
DISCIPULADO CRISTIANO
SEMILLA DE VIDA
LUCAS 8:11
DISCIPULADO AVANZADO
EVANGELISTAS: LA VIDA Y MINISTERIO DE PABLO
NIVEL VI
PASTOR ANTONIO MIRON
CONTENIDO
- Introduccion
- Don de Misionero
- La vida del Apóstol Pablo
- Sufriendo en el servicio
- El ministerio del nuevo pacto
- Ministros del nuevo pacto
- Vasos de barro y tabernáculo
- Embajadores de reconciliación
- Exhortaciones a la iglesia
- La defensa de Pablo/falsos maestros
- Las credenciales apostólicas de pablo
- La ofrenda para los santos
- El dador alegre
Introducción
“Y El mismo constituyo a unos, apóstoles; a otros profetas; a otros evangelistas; a otros pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los Santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo” Efesios 4:11-12
El Evangelismo es un don dispensado por, Jesucristo y lo encontramos descrito en Efesios 4:11
- Definición y propósito
Griego Evangelistas= Un mensajero de lo bueno, un predicador del evangelio o buenas nuevas
Son aquellos hombres y mujeres con sabiduría y gracia especial para ganar almas y de movilizar a otros en la obra evangelistica, cuyo propósito es estar para ayudar a los inconversos a conocer a Cristo y movilizar a la iglesia en lo mismo.
Designa a uno de los ministerios mencionados en el Nuevo Testamento, que tuvo exponentes destacados, como Felipe y Timoteo. Su labor consistía en la proclamación del evangelio del reino de Dios, la sanidad de los enfermos y la expulsión de demonios
Al otro día, saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a Cesárea; y entrando en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, posamos con él. Hechos 21:8
Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio. 2a Timoteo 4:5
Después subió al monte, y llamó a sí a los que él quiso; y vinieron a él. Y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos a predicar, y que tuviesen autoridad para sanar enfermedades y para echar fuera demonios: a Simón, a quien puso por sobrenombre Pedro; a Jacobo hijo de Zebedeo, y a Juan hermano de Jacobo, a quienes apellidó Boanerges, esto es, Hijos del trueno; a Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Jacobo hijo de Alfeo, Tadeo, Simón el cananista, Marcos 3:15-18
Entonces Felipe, descendiendo a la ciudad de Samaria, les predicaba a Cristo. Y la gente, unánime, escuchaba atentamente las cosas que decía Felipe, oyendo y viendo las señales que hacía. Porque de muchos que tenían espíritus inmundos, salían éstos dando grandes voces; y muchos paralíticos y cojos eran sanados; así que había gran gozo en aquella ciudad. Hechos 8:5-8
- Características
- Los evangelistas son misioneros que proclaman el mensaje de salvación a los inconversos. Es un mensajero, un anunciador de buenas nuevas. Es el específico proclamador de la buena noticia de que Dios estuvo en Cristo reconciliando consigo al mundo
Conociendo, pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres; pero a Dios le es manifiesto lo que somos; y espero que también lo sea a vuestras conciencias. No nos recomendamos, pues, otra vez a vosotros, sino os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis con qué responder a los que se glorían en las apariencias y no en el corazón. Porque si estamos locos, es para Dios; y si somos cuerdos, es para vosotros. Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos. De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así. De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. 2 Corintios. 5.11–20.
- Don del Espíritu Santo Efesios. 4.11. Según C. Peter Wagner: «El don de evangelista es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para compartir el evangelio con los incrédulos, de tal manera que hombres y mujeres se transformen en discípulos de Jesús y en miembros responsables del cuerpo de Cristo.»
- Predicador especializado en la proclamación del evangelio, que generalmente lo hace mediante reuniones especiales o campañas de evangelización auspiciadas por una o varias iglesias locales, u otras organizaciones religiosas, con miras a la conversión cristiana de quienes todavía no son creyentes.
D Según James D. Crane, el evangelista es un cristiano que está dirigido y capacitado por el Espíritu Santo para dedicarse continuamente a la proclamación pública y personal del evangelio con el fin de que la gente definitivamente entregue su vida a Jesús.» El evangelista generalmente forma parte de un ministerio u organización evangelizadora, que muchas veces lleva su nombre.
En América Latina son muy pocos los evangelistas que cuentan con una organización propia, y quienes así lo hacen siguen el modelo establecido por el conocido e internacional Billy Graham, pionero en su tipo. Son muchísimos más los evangelistas que cumplen su ministerio de manera más o menos informal, con o sin respaldo de alguna iglesia local.
- En el N.T los evangelistas eran hombres de Dios que el capacitaba y comisionaba para proclamar el evangelio de salvación a los que no eran salvos y ayudar a establecer una nueva obra en una ciudad. Por ejemplo, el ministerio de Felipe Hechos 21:8; muchos se salvaban y bautizaban con agua, señales, Milagros, sanidades, y liberación de los espíritus inmundos acompañaban su predicación; El se interesaba en que los recién convertidos fueran llenos del Espíritu Santo.
Felipe: Un evangelista en acción= Predicación del evangelio en Samaria
Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio. Entonces Felipe, descendiendo a la ciudad de Samaria, les predicaba a Cristo. Y la gente, unánime, escuchaba atentamente las cosas que decía Felipe, oyendo y viendo las señales que hacía. Porque de muchos que tenían espíritus inmundos, salían éstos dando grandes voces; y muchos paralíticos y cojos eran sanados; así que había gran gozo en aquella ciudad. Hechos 8:4-8
Al otro día, saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a Cesárea; y entrando en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, posamos con él. Hechos 21:8
Felipe fue perseguido por los enemigos del evangelio, y huyó a Samaria, en donde comenzó a predicar. Los samaritanos eran odiados por los judíos, pero Felipe de todos modos les predicaba el evangelio.
Felipe y el etíope
Un ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es desierto. Entonces él se levantó y fue. Y sucedió que un etíope, eunuco, funcionario de Candace reina de los etíopes, el cual estaba sobre todos sus tesoros, y había venido a Jerusalén para adorar, volvía sentado en su carro, y leyendo al profeta Isaías. Y el Espíritu dijo a Felipe: Acércate y júntate a ese carro. Acudiendo Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo que lees? El dijo: ¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare? Y rogó a Felipe que subiese y se sentara con él. El pasaje de la Escritura que leía era este: Como oveja a la muerte fue llevado; Y como cordero mudo delante del que lo trasquila, Así no abrió su boca. En su humillación no se le hizo justicia; Mas su generación, ¿quién la contará? Porque fue quitada de la tierra su vida Respondiendo el eunuco, dijo a Felipe: Te ruego que me digas: ¿de quién dice el profeta esto; de sí mismo, o de algún otro? Entonces Felipe, abriendo su boca, y comenzando desde esta escritura, le anunció el evangelio de Jesús. Y yendo por el camino, llegaron a cierta agua, y dijo el eunuco: Aquí hay agua; ¿qué impide que yo sea bautizado? Felipe dijo: Si crees de todo corazón, bien puedes. Y respondiendo, dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios. Y mandó parar el carro; y descendieron ambos al agua, Felipe y el eunuco, y le bautizó. Cuando subieron del agua, el Espíritu del Señor arrebató a Felipe; y el eunuco no le vio más, y siguió gozoso su camino. Pero Felipe se encontró en Azoto; y pasando, anunciaba el evangelio en todas las ciudades, hasta que llegó a Cesárea. Hechos 8:26-40
- El evangelista es esencial en el plan de Dios para la iglesia. La iglesia que deja de alentar y respaldar el ministerio del evangelista dejara de ganar convertidos como Dios desea. Se convertirá en una iglesia inactiva, desprovista de crecimiento y de obra misionera. La iglesia que valora este Don y mantiene ferviente amor e interés por los perdidos proclamará el mensaje de convicción y salvación.
- Formas de evangelizar
Hay muchas formas de evangelizar
- Servicio
- Invitaciones
- Testimonios
- Diálogo intelectual
- Hechos milagrosos
- Amistad
- ¿Cómo saber si una persona tiene Carácter de Evangelista? ¿Cómo nos damos cuenta que tenemos el don de Evangelista?
Para saberlo hagámonos las siguientes preguntas:
¿Tenemos una inquietud excepcional por la salvación de los inconversos?
¿Hablamos de Cristo casi todos los días? ¿En todas partes y con todas las personas?
¿No somos tímidos con las personas?
¿Fácilmente nos ganamos la confianza de las personas?
¿Se le hace fácil orientar una conversación hacia temas espirituales?
- Advertencias
A fin de mantener un balance en la relación con las personas con quien el evangelista se ve involucrado, damos al evangelista las siguientes advertencias:
- Tener cuidado de no criticar a los hermanos que no son tan motivados como usted, es su responsabilidad motivarles y no regañarles
- No ser impacientes. Para ganar un alma requiere sabiduría y perseverancia, es un proceso largo y a veces uno se puede desanimar
- Debemos trabajar en equipo. A unos les toca sembrar y a otros regar
- Debemos adaptarnos a la personalidad y cultura. Un mismo método a veces no funciona en otra cultura.
- Preguntas
- ¿cómo se define el don de evangelismo?
- ¿Cuál es el propósito del don de evangelismo?
- Para ser evangelista, ¿Uno tiene que ser extrovertido, si, no ¿Por qué no?
- ¿Cuales son algunas advertencias para las personas con ese don?
Don de misionero
El don de evangelista y misionero van de la mano y por eso en esta sección también hablaremos de este don, a fin de complementar el conocimiento de estos dos dones.
Definición: Persona que tiene una función especial para ministrar efectivamente en otras culturas, y el propósito es extender el reino de Dios a un nivel internacional
- Aquel que propaga la fe religiosa entre personas que profesan una fe diferente o ninguna. El budismo y el cristianismo han sido las religiones mas misioneras de todas.
- Según Paul G. Hiebert, «misionero es una palabra moderna, que representa un status y una función que se encuentra en Occidente.
En la mayoría de las otras culturas no existe.» Cuando un misionero se presenta en estas culturas, la gente lo observa y trata de deducir por su aspecto en cuál de su propia serie de funciones encaja. Entonces concluyen que él es un determinado tipo de persona y esperan que su comportamiento coincida con ello. Esto ha dado lugar a muchos malentendidos culturales. Los misioneros no siempre son conscientes de cómo los perciben los demás.
- Don del Espíritu Santo. Según C. Peter Wagner, «el don de misionero es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para ministrar todo tipo de dones espirituales que tengan, en una cultura diferente de la propia.»
Pablo, como un misionero y evangelista único, se refiere a esta labor en la epístola a Corintios y Romanos, igual hace Lucas en el libro de los hechos.
Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número. Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él. 1 Corintios. 9.19–23
Porque no hay diferencia entre judío y griego, pues el mismo que es Señor de todos, es rico para con todos los que le invocan; porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: !!Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas! ; Romanos. 10: 12-.15.
Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron. Hechos 13:2-3
Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio. Entonces Felipe, descendiendo a la ciudad de Samaria, les predicaba a Cristo. Hechos. 8.4-5
- La Gran Comisión
Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén Mt 28:19-20
Introducción
Hemos sido comisionados por Cristo para ser portadores de buenas nuevas de salvación a los perdidos y esto es un privilegio grande. Como Iglesia hemos recibido la orden de ir por todo el mundo testificando del amor redentor de Cristo.
- Cumplamos la orden sin dudar.
Pero los once discípulos se fueron a Galilea, al monte donde Jesús les había ordenado. Y cuando le vieron, le adoraron; pero algunos dudaban. Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Mateo28:16-18
¿Cuál es la condición de los discípulos? El versículo 17 dice que le adoraron, pero que otros también dudaban de Él. Jesucristo les dijo que Él tenía toda potestad ¿Dónde? En el cielo y la tierra.
- Hemos recibido una orden como Iglesia.
El mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, Efesios 4:11-12
- Obedezcamos y agrademos a Dios.
Porque vosotros mismos sabéis, hermanos, que nuestra visita a vosotros no resultó vana; pues habiendo antes padecido y sido ultrajados en Filipos, como sabéis, tuvimos denuedo en nuestro Dios para anunciaros el evangelio de Dios en medio de gran oposición. Porque nuestra exhortación no procedió de error ni de impureza, ni fue por engaño, sino que según fuimos aprobados por Dios para que se nos confiase el evangelio, así hablamos; no como para agradar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazones Porque nunca usamos de palabras lisonjeras, como sabéis, ni encubrimos avaricia; Dios es testigo; 1ª tesalonicenses 2:1-5
- Nunca lo hacemos en vano (V1)
El creyente nunca debe de pensar que si alguien rechaza el evangelio ha perdido su tiempo. El llamado de nosotros es sembrar la semilla y Dios se encargara de hacerla germinar.
- Hay oposición, pero aun así debemos estar listos (V2)
Tenemos muchos adversarios, enemigos que no quieren que el reino sea expandido. El diablo Usará toda artimaña para tratar de parar la obra y el crecimiento de la Iglesia, pero no le demos ventaja, avancemos.
- Dios nos aprobó para ir (V4)
Considerémonos privilegiados de saber que Dios ha depositado su confianza en la Iglesia.
- Debe ser expuesta sin engaño (V5)
Estamos rodeados de falsos maestros y engañadores que con sus falsas enseñanzas confunden a las personas. Por eso presentemos la Palabra de Dios tal como el Espíritu santo nos la ha enseñado y vayamos en la voluntad de Dios.
- Es una orden que debemos tomar con entusiasmo
Jesús nos ordenó: ID, HACED y ENSEÑAD. Cada una de estas palabras requiere de una acción de parte de todo discípulo de Cristo.
Fuimos comisionados bajo el llamado del Rey. Mateo expresa a Cristo en su condición de Rey, y en la Gran Comisión se refleja la dimensión global de su reinado. En las vísperas de sus ascensión el rey dio la Gran Comisión y en este importantísimo mandamiento de ir por todas las naciones ordenaba que con sus enseñanzas y mensaje procuráramos llevar las naciones a su reino; El Señor predijo en términos proféticos que el fin vendría únicamente cuando este evangelio del reino fuera predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, que significa: comunidades, grupos humanos o etnias y hoy existen cerca de 22,000 sobre nuestro planeta.
- La Gran Comisión es más que predicar el evangelio
Habiendo comprendido la orden de ID, HACED y ENSEÑAD es importante reconocer que:
- La Gran Comisión debe ser práctica, debemos ser hacedores de la palabra y no solamente oidores.
Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan. Lucas 11:28.
- La orden es hecha directamente al creyente de ir y predicar el evangelio.
- La Gran Comisión es preparar también a otros para la predicación de la Palabra.
Resumen:
La Gran Comisión es ir y predicar el evangelio a las almas que se encuentran cautivas por el pecado y que necesitan un Salvador. Jesucristo, con su muerte en la cruz, hizo posible nuestra salvación, ahora corresponde al creyente continuar llevando el mensaje de Salvación.
Cuestionario
- ¿El sinónimo de la Gran comisión es evangelizar?
- ¿En qué Ayuda el evangelismo a la iglesia?
- ¿Estamos yendo a los perdidos de nuestro barrio?
- Las Misiones Transculturales
Para que sea conocido en la tierra tu camino, En todas las naciones tu salvación. Te alaben los pueblos, oh Dios; Todos los pueblos te alaben. Salmo 67:2-4
Introducción:
Una de las tareas más importantes concebida por Cristo antes de su ascensión al cielo fue Llevar el evangelio a toda criatura. Y esto incluye todos aquellos que están fuera de donde vivimos y a otros lugares donde se requiere, incluso, llegar a sacrificar la comodidad en que se vive. Por eso llevar el mensaje de salvación extra fronteras se le conoce como: “misiones”. Las misiones nacieron en el corazón de Dios, quien envió al más grande misionero de todos los tiempos: Jesús. Y ahora esa tarea se nos ha encomendado a nosotros la iglesia.
- Las misiones comenzaron con Dios
Debido a la rebelión del hombre, el pecado lo separó de Dios. El hombre no recibiría
Liberación instantánea de su culpa; pero Dios se propuso poner el fundamento de la redención y enseñar la importancia de someterse a su voluntad. Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. Génesis 3:15
- Dios llamó a Abram para formar una nación.
Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a los que Te bendijeren, y a los que Te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra Génesis 12:1-3
El llamado de Abram incluyo una promesa que alcanzaba a todas las familias de la tierra. Fue así como con Abraham se forma la nación de Israel.
- Israel se convertiría entonces en luz para las demás naciones.
Cuando el extranjero morare con vosotros en vuestra tierra, no le oprimiréis. Como a un natural de vosotros tendréis al extranjero que more entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto Yo Jehová vuestro Dios. Levítico 19:33-34
Amaréis, pues, al extranjero; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto. Deuteronomio 10:19
Dios les ordenó que tuvieran que amar al extranjero pero no contaminarse con pueblos que fueran idolatras. Israel en lugar de obedecer a Jehová Dios, fue rebelde, idólatra y se contaminó con otros pueblos. Eso le impidió el poder llevar a otras naciones a conocer el verdadero y único Dios.
- Jesucristo el primer misionero de Dios
Génesis 3:15 nos deja ver la promesa del plan de Dios para la redención del hombre. Juan 3:16 nos deja ver el amor de Dios consumando la promesa de enviar un redentor por el mundo entero.
- La misión de Jesucristo
Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. Lucas 19:10.
Jesucristo nos revela el propósito de su venida a este mundo: salvar lo que se había perdido.
- Cristo dejó su condición de Rey y se hizo siervo
El cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Filipenses 2:6-8
Jesucristo nos mostró su amor y dejó todo por amor a la humanidad.
- Un misionero que obedeció e hizo la voluntad de Dios
Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió. Juan 6:38
No vino para mostrar superioridad, sino para glorificar al Padre.
- Fue el mejor discipulador
Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío. Juan 20:21
- El trabajo misionero de la iglesia
Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén. Mateo 28:19-20.
Jesucristo nos enseño a desarrollar un discipulado dinámico, donde el verdadero discípulo aprende a ser totalmente consagrado sin comodidad y sin distraerse en su mision. Este discipulado comprende abandonar toda ambición egoísta, a tomar nuestra cruz, enseñándole a las personas como conocer y vivir de acuerdo a su voluntad, siendo Cristo el centro de nuestras vidas, sabiendo que las demandas del discípulo son costosas y que Dios nos pone a prueba a fin de que se revele si seguir a Jesús es nuestra máxima prioridad.
Este trabajo el Señor Jesucristo lo especifica que tiene que ser a todas las naciones, toda lengua, toda cultura sin distinción, aunque la labor de Él fue dedicada únicamente al pueblo de Israel, ahora el ordena que la proclamación de su señorío y el llamado a reconocerlo se extienda todo el mundo.
“Sino Id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel” Mateo 10:6
“Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones” Mateo 28:19
- En Efesios Pablo declaró la misión de la Iglesia.
Para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia a los principados y potestades en los lugares celestiales, conforme al propósito eterno que hizo en Cristo Jesús nuestro Señor, Efesios 3:10-11
O sea que por medio de la iglesia, los ángeles y espíritus poderosos de los aires sabrán ahora que Dios es sabio en todo. Esto era lo que Dios había planeado desde el principio, y que ha hecho realidad por medio de Jesucristo nuestro Señor.
- La misión de la iglesia debe ser fuera de sus límites
La Iglesia misionera es aquella que envía obreros fuera de sus límites. No es simplemente aquella iglesia que tiene un comité misionero y actividades misioneras una vez por año
- Responsabilidades de la Iglesia en cuanto a las misiones.
- Reconocer que las misiones transculturales son parte esencial de Ella.
- Que debe haber un compromiso de orar por las misiones y los misioneros.
- Debe comprometerse con apoyo material y económico a las misiones.
- Debe orientar y capacitar futuros candidatos a las misiones.
Resumen:
Es un deber nuestro como la iglesia de Cristo tomar en serio la responsabilidad de llevar La luz del evangelio a los perdidos de todo el planeta. No todos somos llamados a ser misioneros, pero todos somos llamados a ser responsables de la tarea que Dios puso en su corazón por amor a la humanidad.
Cuestionario:
- ¿Qué es una etnia?
- ¿Cómo cumplimos la responsabilidad que como iglesia tenemos para las misiones transculturales?
- ¿Has sentido el llamado de ir a algún país, y no sabes cómo hacerlo?
La vida del apóstol Pablo
- Introducción
Queremos invitarles a iniciar un estudio de un gran líder, evangelista, misionero, maestro, apóstol y muchos adjetivos más, que Dios usó poderosamente para extender el evangelio a los gentiles en los comienzos de la era cristiana y quien se dejó usar poderosamente por el Espíritu Santo y puso a disposición de Dios sus dones convirtiéndose en el escritor de trece libros del Nuevo Testamento.
Vamos a tomar de referencia uno de sus libros, 2ª Corintios, epístola cuyo tema principal gira alrededor del ministerio de Pablo. En ella Pablo toca casi todos los aspectos del servicio cristiano, aunque su enfoque principal está en las actitudes del ministro o siervo, que nos servirá para adentrarnos como iglesia en la preparación de liderazgo particularmente en el área de evangelismo y misiones. Este material escrito por Pablo debe ser leído y releído por todo aquel que se dedica a la obra del Señor. Las lecciones prácticas acerca del servicio cristiano son innumerables y las señalaremos en el transcurso de nuestro estudio.
Vamos a incluir en este manual diez temas que comprenderán desde la historia de la vida de Pablo, hasta aspectos que tienen que ver con el sufrimiento y el consuelo en el servicio cristiano, actitudes del ministro o siervo, el pecado en las congregaciones, aspectos puramente ministeriales, la ofrenda y el ofrendante etc.
A continuación daremos a conocer la temática que se enseñará en diez sesiones de dos horas cada una, finalizando con un trabajo extra cátedra practico en los campos blancos, que se definirán mas adelante.
Contenido:
- La gloria a través del sufrimiento
- Un final feliz
- El ministerio del Nuevo pacto
- Ministros de un Nuevo pacto
- Vasos de barro y tabernáculos
- Embajadores de la reconciliación
- Exhortaciones a la iglesia
- La defensa personal del ministro fiel
- Soy apóstol y quiero verlos pronto
- La ofrenda abundante y el dador alegre
- Justificación
Dos preguntas que se hacen en los círculos ministeriales son: ¿Cómo puedo tener éxito en mi ministerio? ¿Cuál es la clave para realizar un servicio eficaz? Es posible que entre los misioneros extranjeros haya más inquietud acerca de esto que entre los obreros que se encuentran en su país natal, porque siempre es más difícil tener un ministerio próspero cuando uno desempeña su labor en una cultura extraña.
En años recientes, algunos misioneros que han obtenido buenos resultados han escrito libros exponiendo los secretos de su triunfo en medio de situaciones desconocidas y por ende difíciles. En su autobiografía “Por esta Cruz te Mataré”, Bruce Olson relata la manera en que el Señor lo usó para introducir el evangelio entre los indígenas motilones de Venezuela. Su secreto consistió en identificarse plenamente con la cultura de ellos en todos sus aspectos.
El libro “Hijo de Paz”, narra cómo Don Richardson logró penetrar en la tribu sawi de Nueva Guinea cuando descubrió la clave cultural que le abrió las puertas. Esa clave era el “hijo de paz” que las tribus enemistadas acostumbraban intercambiar al hacer las paces. El misionero les explicó que Jesucristo era el verdadero “hijo de paz” entre Dios y los sawis.
Uno de los misioneros más destacados del siglo pasado fué Hudson Taylor, fundador de la Misión al Interior de la China. Una de sus biografías lleva por título “El Secreto Espiritual de Hudson Taylor”. Su secreto era la inconmovible fe que tenía en el Dios todopoderoso. El misionero que deposita toda su confianza en el Señor omnipotente tendrá éxito en su obra.
Podemos preguntarnos y responder sin temor a equivocarnos que el misionero y evangelista más grande de todos los tiempos fue el apóstol San Pablo. ¿Habrá dejado un libro en el que exponga la clave de su éxito? Sí. Su autobiografía ministerial y esta se encuentra en su segunda carta a los corintios.
Se considera que esta epístola es la más personal de todas las que escribió, porque de principio a fin expone en ella el tema de su ministerio. Ahí encontramos sus actitudes hacia el servicio cristiano y las acciones que surgieron de ellas. ¿Quiere usted tener un ministerio tan eficaz como el de Pablo, el misionero más exitoso de todos los tiempos? Estudie 2 Corintios y siga los consejos que allí se mencionan.
Es posible que quien lee estas líneas no sea un misionero evangelista en el sentido estricto de la palabra, pero aun así, en esta enseñanza aprenderá que todos somos siervos del Señor y los principios tomados de la carta de 2ª de Corintios son aplicables a todos los ministerios y no solo a la obra misionera y evangelistica, y si usted ya está sirviendo en un ministerio o comenzará a hacerlo, pueda aplicar los principios aquí enseñados.
- La gloria a través del sufrimiento 2ª Corintios 1:1-11
Contenido
- Biografía de Pablo
- La conversión
- Carácter (Personalidad)
- Ciudades relacionadas con su vida
- Antecedentes de la epístola
- Cuando se escribió y porque
- Tema central y estructura
- Sufriendo en el servicio
- Principios generales
- Aplicación especifica
- Conclusión
- Biografía de Pablo el apóstol
Nació entre el año 5 y el año 10 d.C ( Otros dicen año 1 d.c) en Tarso, en la región de Cilicia, en la costa sur del Asia Menor (la actual Turquía). Los romanos concedían a los ciudadanos de Tarso la ciudadanía romana por nacimiento. Por lo que Pablo era ciudadano romano pese a ser hijo de judíos. Hechos 22:22-29.
A una edad muy temprana de su vida fue llevado a Jerusalen, la capital de la provincia de Judea. Hijo de Judíos y descendiente de la tribu de BenjaHYPERLINK “http://es.wikipedia.org/wiki/Benjamín”mín, estudió en la escuela rabínica liberal, bajo maestros como Raban Gamaliel y otros Hechos 22:3. De todo el tiempo de su niñez y juventud carecemos de datos confirmados, excepto de lo que El mismo dio a conocer en escasas notas de algunas epístolas.Tuvo una educación mucho mayor que los humildes pescadores que fueron los primeros apóstoles de Cristo.
La primera referencia a su nombre, Saulo, se da en el contexto de la muerte de Esteban, por lapidación, protomártir del cristianismo. Una desafortunada intervención suya que endureció mas su corazón, hecha por ignorancia e incredulidad 1ª Timoteo 1:13 producto de un adoctrinamiento en el judaísmo, en el tora y tradiciones de los judíos, por eso lo identificaban sus enemigos como fariseo, hijo de fariseo.
Pablo de Tarso fue un perseguidor de los cristianos y de hecho él fue el que asintió y participó en la ejecución de Esteban, el primer mártir de la iglesia neo testamentaria, quien murió apedreado por una ejecución judicial, dirigida por Saulo y con la venia de Roma. En el año 36, camino a Damasco, tuvo una visión producto de la cual, se convirtió al cristianismo. Comenzó su actividad de evangelización cristiana en Damasco y Arabia.
Fue perseguido por los judíos y huyo a Jerusalén, donde se conoció con Bernabé quien lo llevó con los apóstoles Pedro y Santiago, pero los discípulos le tenían miedo (Año 36 de la era cristiana) Hechos 9: 26-28. Huye de Jerusalén, escapando de los judíos de habla griega, y se dirigió a Cesárea y luego viaja a refugiarse en Tarso.
Bernabé acude a Tarso y se va con Pablo a Antioquía, donde pasaron un año evangelizando y Antioquía se convierte en el centro de los cristianos convertidos desde el paganismo. Aquí surge por primera vez la denominación de cristianos para los discípulos de Jesús.
- La conversión
Según los Hechos de los Apóstoles “Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, vino al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos a Jerusalén. Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco, repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El dijo: ¿Quién eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijón. Él, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer. Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, mas sin ver a nadie. Entonces Saulo se levantó de tierra, y abriendo los ojos, no veía a nadie; así que, llevándole por la mano, le metieron en Damasco, donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió.” Hechos 9.
En sus epístolas no da detalles sobre este hecho, pero sí afirma que perseguía a los cristianos y que se le apareció Jesús “Posteriormente, después de todos, se me apareció también a mí, como un abortivo“1 Corintios 15; 8-9
En el caminar de Saulo de Tarso, tuvo un testimonio que lo marcó para el resto de sus días, literalmente se pasó al enemigo para ser el principal difusor del cristianismo arriesgando su vida, sufriendo encarcelamientos y, finalmente, morir decapitado en Roma. Pablo fue fiel hasta la muerte al testimonio que lo convirtió en uno de los apóstoles más efectivos de Jesucristo.
- Carácter (personalidad)
Pablo fue uno de los personajes más influyente en la historia del cristianismo. Desde su conversión en el camino de Damasco su vida estuvo siempre dominada por una ardiente devoción a Cristo, quien se convirtió en el motivo, el objeto y el motor de su predicación, que ha marcado la dirección del cristianismo desde entonces.
Su apariencia física no era impresionante ni atrayente; sus adversarios le echaban en cara que «su presencia era poca cosa y su palabra despreciable». Su salud era débil; Pablo sufría una enfermedad que él mismo califica de aguijón de su carne y bofetón de Satanás; era un sufrimiento doloroso, humillante y crónico,(Deficiencia visual,malaria,incapacidad física por cuando lo apedrearon) como lo confirma en Gálatas. 4:13-15. 2 Corintios. 10:10; 12:7-9
Pablo poseía temperamento de líder , voluntad de hierro, constancia inquebrantable, sentido para la iniciativa, extraordinaria capacidad de trabajo y resistencia, y un carácter conquistador; su carácter era, además, apasionado, impetuoso y dominador, que se entregaba de modo total al amor o al odio. Mas, junto a su férrea voluntad, Pablo tenía también un alma de fina sensibilidad y condescendencia, y un corazón lleno de ternura que se pegaba a las personas y despertaba fuerte simpatía, que sentía profundamente la necesidad y el dolor de los demás. 1 Tesalonicenses. 2:7-8; 2 Corintios. 12:15; Gálatas 4:19; Filipenses1:8,
Como pensador, Pablo fue esencialmente de un espíritu intuitivo, que concebía la religión más por visión inmediata que por razonamiento discursivo. Sin embargo, fue además un poderoso dialéctico, y su capacidad natural se perfeccionó aún más por su formación rabínica. Era un psicólogo introspectivo quien hacia comparaciones e imágenes tomadas generalmente de la vida cotidiana, de los ciudadanos comunes, de los soldados o del derecho.
Pablo fue un escritor de ingenio, que disponía de un vocabulario extenso y de un conocimiento sólido de la lengua griega. Su estilo era cuidadoso, sus frases se hallan muchas veces sobrecargadas de incisos y hay ocasiones cuando se presiente más el estilo oral que el cultivo de la escritura.
Por el calor de sus ideas y sentimientos, alcanza espontáneamente la cumbre de la elocuencia. Le gusta valerse de la discusión filosófica, discursos con contenido y ataque violento (diatriba griega) ; quiere llegar lo antes posible a establecer contacto con sus lectores, como un orador con sus oyentes; los interpela, les dirige preguntas , hace intervenir un supuesto adversario, pone objeciones Romanos. 8:31-39; 3:1; 2:1, 3; 9:20; 14:4, 20, 22; 9:19; 11:19; Gálatas. 3:19
Era un hombre que creaba interés en torno a sí, que atraía a los demás y emanaba amistad. La lista de veintisiete nombres en Romanos16 nos descubre una pequeña parte del círculo de sus amigos íntimos. Escribe una carta a un amigo rico para salvar la vida a un esclavo al cual gano para Cristo, y termina recomendándolo. en la prisión. Es agradecido con los pequeños favores, y se interesa por la iglesia en Jerusalén cuando los malos tiempos ponían a los pobres en dificultad. Según S. Juan Crisóstomo Pablo ocupa el primer puesto en el cristianismo como teólogo, y no sólo en los primeros siglos , sino en las iglesias de todos los tiempos. Pablo murió decapitado en el año 67 DC
- Ciudades relacionadas con la vida de Pablo
- Tarso de Cilicia: Ciudad natal de Pablo.
- Jerusalén: Ciudad donde estudia la ley de Moisés con el gran rabino Gamaliel, asiste al Concilio de los Apóstoles y, antes, al martirio de Esteban; y allí es, a su vez, apresado por los romanos.
- Damasco: En sus cercanías se convierte a Cristo y de ella escapa por una ventana en la muralia acosado por sus perseguidores.
- Antioquía: Iglesia fundada por Bernabé. Lugar de partida de tres primeros viajes misioneros; allí reciben los discípulos por primera vez el nombre de cristianos.
- Galacia: En la región situada en el centro del Asia Menor, a los cristianos Pablo escribe desde Éfeso una carta para defender a los hermanos de los “judaizantes” o falsos hermanos, que querían imponer a los gentiles convertidos las observancias de la ley de Moisés.
- Filipos: Centro importante de la región de Macedonia. Durante su segundo viaje misionero Pablo funda en esta colonia romana una iglesia con la cual estará siempre ligado por los lazos más firmes de amor cristiano.
- Tesalónica: En esta ciudad -capital de la provincia romana de Macedonia- funda una iglesia a la que escribe dos cartas desde Corinto. La primera es el escrito más antiguo del Nuevo Testamento, y estando en Tesalónica recibió ayuda de la comunidad de Filipos.
- 8. Atenas: Ciudad griega donde Pablo predicó a un grupo de hombres de cultura durante su segundo viaje misionero.
- Corinto: La iglesia de allí fue fundada por. Pablo en su segundo viaje. Allí predica y trabaja en ella. A esta comunidad dirigirá dos cartas, la primera desde Éfeso y la segunda desde Filipos.
- Colosas: Pequeña ciudad en la región de Frigia, al este de Éfeso. Esta iglesia fue fundada por un discípulo de Pablo, Epafras, y a ella dirige una carta sobre los peligros que los amenazan.
- Éfeso: Iglesia fundada por. Pablo en el tercer viaje.
- Cesarea: Ciudad en la costa de Palestina donde vivió preso durantc dos años, siendo procuradores F6lix y Porcio Festo. De aquí partió Pablo para Roma en el viaje dc la cautividad.
- Roma: Capital del Imperio Romano. A la comunidad cristiana de allí le escribe Pablo una carta desde Corinto. En ella pasó Pablo dos años, prisionero, predicando el evangelio, hasta su martirio en el año 67 d.C
- Antecedentes de la epístola
Pablo escribió esta epístola a la iglesia de Corinto y a los creyentes de Acaya. La cronología de las visitas de Pablo a Corinto y de las cartas que escribió a esa iglesia siempre ha sido motivo de discusión entre los eruditos bíblicos. Parte de la evidencia relacionada con esta dificultad sólo se encuentra en 2 Corintios. El problema real consiste en que por lo menos realizó un viaje que no se registró en Hechos, y que escribió algunas cartas que no las tenemos con nosotros ahora. ¿Cuántas visitas hizo? ¿Cuántas cartas escribió? ¿Cuál es la cronología más probable?
La primera visita de Pablo a Corinto se describe en Hechos 18:1–18. En su segundo viaje misionero pasó dieciocho meses en esa ciudad y tuvo bastante éxito por lo que la iglesia quedó establecida. En seguida viajó a Jerusalén y a Antioquía para informar a las iglesias del resultado de su viaje y después inició su tercera jornada misionera. Los primeros tres años de ésta última los pasó en Éfeso. Durante ese período, mantuvo contacto con la iglesia de Corinto y se dio cuenta de que existían problemas morales entre los hermanos, por lo que les escribió una carta dándoles consejos. Es probable que en ella les haya informado los planes de viaje a que hace referencia en 2 Corintios 1:15–16. Esa epístola se menciona en 1 Corintios 5:9–10 pero se perdió por no considerarse inspirada por Dios y no paso a ser parte del canon bíblico. Esa sería la primera carta de Pablo a los corintios.
Algunos hermanos de las casas de Cloé 1 Corintios 1:11 y de Estéfanas 1 Corintios 16:15, 17, llegaron a Éfeso para informarle de dificultades constantes en la iglesia, y la misma congregación dirigió una carta al apóstol planteando algunos temas que les inquietaban. El Reacciono con preocupación a esta información, y les envió su segunda carta que es la que conocemos como 1 Corintios. En ella, aclaró su enseñanza acerca de la inmoralidad 1 Corintios 5:9–10, dio mandamientos acerca de la expulsión del hermano que sostenía una relación incestuosa (5:1–13), y les informó de un cambio en sus planes de viaje (16:5). Timoteo llegó a Corinto después de que habían recibido esta epístola y pudo apreciar la reacción de los corintios a ella. Al regresar a Éfeso dio al apóstol un informe bastante desalentador. Hechos 19:21–22, 1 Corintios 4:17; 16:10
La iglesia no había querido poner en disciplina al hermano, y por otro lado, se habían infiltrado en ella maestros falsos que habían logrado sembrar dudas acerca de la autenticidad del apostolado de Pablo. La situación era muy tensa en la iglesia, que decidió hacer un viaje urgente a Corinto para poner las cosas en orden. Este viaje se menciona en 2 Corintios 2:1 pero no se registra en el relato de los Hechos. Esa fue la segunda visita y parece que el apóstol fracasó en su intento de arreglar la situación, lo cual le causó gran tristeza.
Regresó a Éfeso muy desanimado y poco después les escribió su tercera carta, que tampoco se encuentra en el Nuevo Testamento, pero que Pablo si la menciona en 2 Corintios 2:3, 4, 9; 7:8, 12. La redactó con muchas lágrimas y lamentó el haber tenido que escribirla. Al parecer contenía una reprensión muy fuerte a la iglesia de Corinto por su desobediencia al no disciplinar al hermano infractor. También apeló a sus corazones exponiendo la profundidad de las heridas emocionales que había sufrido al ser rechazado por ellos. Esa misiva fue llevada por Tito. El y Pablo decidieron reunirse en Troas para que Tito rindiera su informe.
En el intervalo, el apóstol comenzó a sufrir persecuciones en Éfeso Hechos 19:23–41 y Su retirada se llevó a cabo después de pasar por una tribulación sumamente difícil 2 Corintios 1:8. Viajó a Troas para esperar a Tito, pero cuando éste no llegó, prosiguió a Macedonia donde por fin se encontraron 2 Corintios 2:12–13; 7:5–6.
En general, el reporte que dio Tito fue positivo: La iglesia había vuelto a ser leal a Pablo porque lo reconocían como su padre espiritual; se habían arrepentido del pecado de no disciplinar al incestuoso, y el pecador había sido expulsado 2 Corintios 7:7–16. La parte negativa del informe tenía que ver con la existencia de un grupo que era antagónico a Pablo y que seguía ejerciendo bastante influencia.
La reacción del apóstol al informe de Tito se registra en 2 Corintios. Esta es la cuarta carta que el apóstol dirigió a esa iglesia. Al final de ella, hace alusión a que los visitaría por tercera vez , visita que se menciona en Hechos 20:1–3 y que duró tres meses.
Resumiendo, hemos visto que Pablo visitó a los corintios tres veces y les escribió cuatro cartas, dos inspiradas y dos personales. La única mención de la segunda visita y la tercera carta se encuentra en 2 Corintios.
- ¿Cuándo se escribió 2 Corintios y porque?
En 2 Corintios 8:10 Hay una referencia cronológica que nos ayuda a calcular la fecha en que se escribió el libro. Pablo dice ahí que “desde el año pasado” los corintios habían comenzado a reunir su ofrenda en cumplimiento de 1 Corintios 16:1–4. Esto indica que había transcurrido un período máximo de doce meses entre las dos cartas, aunque pudiera ser menor. La mayoría de los eruditos evangélicos fechan 1 Corintios en 55 d.C. y concluyen que 2 Corintios se redactó en 56 d.C.
Tenemos que tomar en cuenta que Pablo preparó esta carta después de escuchar el informe de Tito acerca de su visita a Corinto 2ª Corintios 7:5–7. Toda la carta comprende la reacción de Pablo a las noticias que traía su colaborador. Tito iba a regresar de Macedonia a Corinto para continuar con la recolección de la ofrenda para los santos necesitados de Palestina 2ª Corintios 8:16–24 y Pablo aprovechó la oportunidad para enviar una misiva en la que hace observaciones respecto a la situación en Corinto.
En su saludo, Pablo comienza a atacar uno de los problemas que estaba afectando a la iglesia de Corinto. Se habían infiltrado en la iglesia falsos apóstoles, quienes ponían en tela de duda el apostolado de Pablo. El problema no era nuevo, porque vemos en 1 Corintios 9:1–3 que ya existía desde tiempo antes. Inicia esta carta afirmando que él es “apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios”. Comunica este mensaje no sólo a la iglesia de Corinto, sino también a todos los hermanos en la región de Acaya, a quienes desea gracia y paz. 2ª Corintios 1:1–2
Inicia la carta reflexionando sobre la buena resolución que tomaron en cuanto al caso del hermano que había cometido el pecado de incesto 1 Corintios 5. Por fin la iglesia había aplicado la disciplina y el hermano se había arrepentido.
Esta problemática se discute en los capítulos 1–7, y en medio de estos capítulos, Pablo intercala una larga disertación acerca del ministerio. ¿Qué es y cómo se desempeña? Este paréntesis abarca desde 2:14 hasta 7:3. En los capítulos 8 y 9 trata el tema de la ofrenda que se estaba levantando para los necesitados y exhorta a los corintios a completar su donativo antes de que él llegara. Además, da instrucciones acerca de cómo debemos ofrendar. Los últimos capítulos se refieren a la futura visita que Pablo se proponía hacer. Todos, especialmente los falsos apóstoles, deberían prepararse porque llegaría a Corinto listo para usar de severidad contra sus enemigos.
En síntesis el propósito de escribir esta carta se resume en tres puntos:
- Alentar a la mayoría de los Corintios que El era su padre espiritual y seguía siéndoles fiel
- Desafiar y poner al descubierto a los falsos apóstoles que seguían hablando mal de El, queriendo socavar su autoridad y apostolado y tergiversar su mensaje
- Reprender a la minoría de la iglesia que estaban bajo la influencia de los adversarios de Pablo y resistían la autoridad y corrección
- Tema central y estructura
¿Cuál es el factor que sirve para unir todas las secciones de la carta? ¿Cuál es el factor unificador? Toda la epístola gira alrededor del tema del ministerio. En ella Pablo toca casi todos los aspectos del servicio cristiano, aunque su enfoque principal está en las actitudes del ministro o siervo. Este material escrito por Pablo debe ser leído por todo aquel que se dedica a la obra del Señor. Las lecciones prácticas acerca del servicio cristiano son innumerables y las señalaremos en el transcurso de nuestro estudio. Como hemos indicado en párrafos anteriores, esta epístola se divide en tres partes. Cada sección tiene que ver con un aspecto cronológico del ministerio de Pablo.
- Ministerio pasado: Descripción y defensa 2ª Corintios cap. 1-7
- Ministerio presente: Ofrenda para los santos: 2ª Corintios caps. 8-9
- Ministerio futuro: Preparativos para la tercera visita 2ª Corintios caps. 10-13
Sufriendo en el servicio
2ª Corintios 1:3–7
- Principios generales
Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación, el cual nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier tribulación, por medio de la consolación con que nosotros somos consolados por Dios. Porque de la manera que abundan en nosotros las aflicciones de Cristo, así abunda también por el mismo Cristo nuestra consolación. Pero si somos atribulados, es para vuestra consolación y salvación; o si somos consolados, es para vuestra consolación y salvación, la cual se opera en el sufrir las mismas aflicciones que nosotros también padecemos. Y nuestra esperanza respecto de vosotros es firme, pues sabemos que así como sois compañeros en las aflicciones, también lo sois en la consolación. 2a Corintios 1:3-7
¿Cómo se sabe si alguien es un siervo genuino del Señor o sólo un lobo disfrazado de oveja? Pablo contesta que el verdadero ministro se conoce por sus sufrimientos. Esta enseñanza va en contra del pensamiento actual que dice que el que sirve fielmente a Dios nunca va a tener problemas porque la recompense del servicio fiel es estar exento de dificultades. Sin embargo, esta porción bíblica enseña que el que quiere tener un ministerio eficaz tendrá que pasar por tribulaciones y aflicciones.
Estos versículos hablan de dos conceptos generales: los sufrimientos y la consolación, los cuales son las dos caras de una misma moneda. Siempre van juntos. El hijo de Dios siempre puede esperar el consuelo en medio de la aflicción. Consideremos cuatro verdades acerca de ellos.
¿De dónde vienen? vv. 3–4. En cuanto a las tribulaciones, Pablo no contesta la pregunta en esta porción. Satanás es el origen de las aflicciones que vienen con el fin de estorbar el ministerio (12:7). Respecto a la consolación no hay duda: viene de Dios. El es el “Padre de misericordias y Dios de toda consolación” (v. 3). Nosotros “somos consolados por Dios” (v. 4). Cuando pasamos por aflicciones, el Señor viene a nuestro lado para consolarnos.
¿Se pueden evitar? vv. 3–4. Parece que no. Quisiéramos que esto fuera de otra manera, pero no es así. No hay ningún “tal vez” en el texto, sino que da por sentado que sufriremos para después recibir el consuelo. Note bien el tiempo presente en que se encuentra el versículo 7: “así como sois compañeros en las aflicciones, también lo sois en la consolación”. Nuestro Padre “nos consuela en todas nuestras tribulaciones” (v. 4). No hay escapatoria. Todos, incluso los obreros cristianos, pasarán por pruebas y serán objeto de la consolación divina.
¿Por qué sufren los siervos fieles? v. 5. La adversidad viene al que sirve a Dios, precisamente porque cumple fielmente con su deber. “Las aflicciones de Cristo” no son las que padeció el Señor durante su ministerio y pasión. Más bien, son las que sufrimos en el transcurso de nuestro ministerio. Y no son pocos los problemas. Según el texto, “abundan” las pruebas, pero también el consuelo.
¿Cuál es su propósito? vv. 4, 6–7. Podemos encontrar tres fines en el proceso aflicción-consolación:
- Todo consolado se convierte en consolador, v. 4.
- El siervo atribulado también ayuda a salvar a los afligidos y a sacarlos avante de la prueba, v. 6.
- Se logra la identificación entre el que sirve y los servidos; Se eliminan las diferencias v. 7b.
La tribulación y la consolación son las dos caras de una misma moneda
¿Alguna vez ha sido usted afligido? Díganos, ¿cómo logro experimentar el consuelo divino? ¿En alguna ocasión ha visto sufrir a algún hermano? ¿Que hizo para ayudar a aliviar su dolor?
- Aplicación específica
Porque hermanos, no queremos que ignoréis acerca de nuestra tribulación que nos sobrevino en Asia; pues fuimos abrumados sobremanera más allá de nuestras fuerzas, de tal modo que aun perdimos la esperanza de conservar la vida. Pero tuvimos en nosotros mismos sentencia de muerte, para que no confiásemos en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos; el cual nos libró, y nos libra, y en quien esperamos que aún nos librará, de tan gran muerte; cooperando también vosotros a favor nuestro con la oración, para que por muchas personas sean dadas gracias a favor nuestro por el don concedido a nosotros por medio de muchos. 2a Corintios 1:8-11
De lo general, Pablo pasa a lo particular. Se refiere a una experiencia personal que había tenido poco antes de escribir esta carta, y abunda un poco más en el tema de su tribulación y consolación.
En La tribulación, podemos observar tres cosas:
- Le ocurrió en Asia Por este detalle sabemos que tuvo lugar entre la fecha en que escribió 1 Corintios y su salida de Troas para Macedonia 2ª Corintios 2:12–13
- Fue una experiencia extremadamente difícil. Pablo no revela la naturaleza precisa de la prueba, y cualquier identificación concreta es fruto de la especulación. Lo que sí informa es que fue tan severa que humanamente pensaba que lo llevaría a la muerte física.
- Tenía un propósito específico . Este padecimiento vino para eliminar toda autosuficiencia y confianza en la carne. En su aspecto positivo, su fruto fue crear una fe inquebrantable en Dios. Este tema es uno de los que Pablo repite varias veces a través de la epístola. El siervo que tiene un ministerio eficaz es el que abandona toda confianza en sus propias habilidades y espera completamente en el Señor.
El sufrimiento es para que no confiemos en nosotros mismos, sino en Dios
La consolación, vino al apóstol por dos medios:
- Provino del Dios de toda consolación El es quien “resucita a los muertos”, el que aplica todo su poder para animar a los que se sienten abrumados por las pruebas. Sabía que el que lo libró lo seguiría librando hasta terminar su ministerio.
- Por medio de los mismos corintios. En su aflicción, los corintios cooperaron con él con sus oraciones. Sabían que estaba pasando por dificultades y lo apoyaban con sus plegarias.
En medio de las pruebas los corintios ayudaron a Pablo con sus oraciones. Debemos nosotros hacer lo mismo cuando tenemos frente a nosotros a personas pasando por duras tribulaciones. Podríamos hacer una lista de las cosas que haríamos para ayudar a otros.
Recordemos que el ministerio eficaz se caracteriza por las tribulaciones. El siervo fiel padecerá pruebas de toda índole, pero en medio de ellas manifestará una fe inquebrantable en el Dios de toda consolación. Cuando sus siervos salen victoriosos de la aflicción, el Señor es glorificado por las muchas acciones de gracias de los hermanos.
- Conclusión
En toda la carta, Pablo enfatiza que la vida cristiana consta del sufrimiento (La participación con Cristo en el sufrimiento) y del consuelo de Cristo, es decir; que en esta época Cristo sufre con su pueblo, y por El, debido a la tragedia del pecado. Las aflicciones del creyente no se deben necesariamente a la desobediencia sino con frecuencia se trata del sufrimiento a manos de Satanás y sus esbirros, del mundo y de los falsos creyentes pero también insiste en señalar que el espíritu Santo nos consuela en todas esas tribulaciones, pues El está al lado de nosotros alentándonos y ayudándonos en nuestros sufrimientos. Pablo aprendió en sus muchos sufrimientos que ninguno de ellos, no importara cuan severo fuera, podía separar a los creyentes del cuidado y de la compasión del Padre celestial, y muy bien lo exprese cuando les escribe a los Romanos:
¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero. Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro. Romanos 8:35-39
Finaliza el punto expresando en el verso 12 así:
“Porque nuestra Gloria es esta: el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y sinceridad de Dios, no con sabiduría humana, sino de la gracia de Dios, nos hemos conducido en el mundo, y mucho mas con vosotros”
La casusa del regocijo y de la satisfacción de Pablo era la sinceridad y la integridad de su conducta. El había decidido que durante toda su vida Cristiana permanecería fiel a su Señor, se negaría a adaptarse al mundo que crucifico a su Salvador y perseveraría en santidad hasta que Dios lo llamara a la patria celestial
Esta es la responsabilidad que Dios ha puesto en nuestros corazones para servirle, hagámoslo imitando al siervo Pablo que murio entregando su vida a la causa de Jesucristo.
- Un final Feliz:
2 Corintios 1:1–12–2:13; 7:4–16
Contenido
- Introducción
2 Rechazo de las acusaciones
- Acusación general
b.Acusacion especifica
- Solución al conflicto
a, La iglesia se arrepiente
- El pecador arrepentido
- Consolación y gozo versus ansiedad y tribulación
- Conclusión
- Introducción
Es ya del dominio público que hay entre ustedes un caso de inmoralidad sexual que ni siquiera entre los paganos se tolera, a saber, que uno de ustedes tiene por mujer a la esposa de su padre. ¡Y de esto se sienten orgullosos! ¿No debieran, más bien, haber lamentado lo sucedido y expulsado de entre ustedes al que hizo tal cosa? Yo, por mi parte, aunque no estoy físicamente entre ustedes, sí estoy presente en espíritu, y ya he juzgado, como si estuviera presente, al que cometió este pecado. Cuando se reúnan en el nombre de nuestro Señor Jesús, y con su poder yo los acompañe en espíritu entreguen a este hombre a Satanás para destrucción de su naturaleza pecaminosa a fin de que su espíritu sea salvo en el día del Señor.1a Corintios 5:1-5
En estos versículos Pablo se refiere a un informe sobre inmoralidad en la iglesia de corinto y de la manera como los dirigentes se niegan a enfrentar al trasgresor, El declara que la iglesia como pueblo santo no debe permitir ni tolerar la inmoralidad , sin embargo estos dirigentes envanecidos y jactanciosos se pusieron en contra de Pablo y no quisieron disciplinar al hermano que había caído en fornicación con la esposa de su padre.
Parte del problema que hemos estado tratando que existía entre Pablo y los de Corinto no se había podido resolver y algunos malos entendidos y presiones de los enemigos de Pablo habían complicado la situación de tal manera que consideraban a Pablo un hombre nada spiritual.
¿Entonces, que fue lo que paso con el caso de fornicación que mencionamos en 1 Corintios 5:1–5? ¿Siguió la iglesia de Corinto envanecida y siendo jactanciosa? ¿Persistió el pecador en su pecado? Estudiaremos el desenlace de lo que comenzó en 1ª Corintios 5. Ahora se estará preguntando la razón de que brincamos de 2ª Corintios 2:13 al 7:4, Es porque la sección que comprende del 2:14 hasta el 7:3 forma un paréntesis dentro del relato histórico. Al final del 2:13, Pablo partió para Macedonia y en 7:4–5 regresó y retomó el relato de lo sucedido. Para seguir la secuencia histórica y el final feliz es preciso que saltemos el paréntesis.
- Rechazo de las acusaciones 2ª Corintios 1:12–2:4
Los falsos maestros que se habían adjudicado el liderazgo de la iglesia de Corinto durante la ausencia de Pablo, buscaban cualquier ocasión para calumniar al apóstol y así socavar su autoridad delante de toda la congregación. En estos versículos se registra la refutación paulina a dos de estas acusaciones. Ambas tienen que ver con lo carnal. En esencia, criticaban a Pablo por ser un obrero carnal y por desempeñar su ministerio según la carne.
- La acusación general 2ª Corintios 1:12–14
En el versículo 12 Pablo da a entender que sus opositores insinuaban que todo su ministerio se basaba en la sabiduría humana. Una traducción literal sería “la sabiduría carnal” Según ellos, la mente del apóstol estaba controlada por su carne, su viejo hombre.
La refutación apostólica comienza en el mismo texto. Declara que toda su vida y ministerio, dentro de la iglesia y también en el mundo, se caracterizaba por la sencillez (o santidad) y la sinceridad. Ambas cualidades procedían de Dios. Su conducta siempre se fundamentaba en la gracia divina. Su ministerio no se desarrollaba según la sabiduría carnal, sino según la del Señor.
Continúa su argumentación diciéndoles que les había escrito eso de manera muy clara. No escribía para confundirlos con declaraciones capciosas, sino con conceptos bien comprensibles (v. 13). Termina su defensa mirando hacia el futuro, al día del Señor Jesús, cuando Pablo y los corintios serían identificados con El, siendo la gloria de ellos y viceversa.
Podemos también al igual que Pablo analizar nuestra propia vida y ministerio a la luz de 2ª Corintios 1:12: ¿Se caracteriza por la santidad, sencillez y sinceridad? ¿Nos estamos exponiendo a la deshonra (vituperio) de los contrarios y aun de los que se dicen ser nuestros hermanos? Pidámosle a Dio s su gracia para que se operen en nosotros estas cualidades, y no seamos acusados de desempeñarnos según la sabiduría humana.
- La acusación específica 1:15–2:4
Concretamente, los opositores de Pablo lo acusaban de tomar decisiones a la ligera, según la carne. De que era un hombre vacilante, que se dejaba llevar por la conveniencia carnal (1:17).
Ellos hacían esta recriminación por la razón de que Pablo había cambiado sus planes de viaje. Su itinerario original se encuentra en los versículos 15–16. Viajaría de Éfeso a Corinto, de allí a Macedonia, de regreso a Corinto y de allí a Judea. Lo atractivo de ese plan consistía en que pasaría por Corinto dos veces y que los hermanos tendrían doble bendición.
Pero el nuevo plan se desglosa en 1 Corintios 16:5, Viajaría de Éfeso a Macedonia y después a Corinto, así que estaría con los corintios una sola vez. Los enemigos de Pablo decían que no quería ir dos veces porque ya no amaba a los corintios y que en forma caprichosa había cambiado sus planes.
La contestación paulina a esta acusación abarca del 1:18 al 2:4 y presenta dos argumentos a su favor:
Mis decisiones son espirituales
Pero tan cierto como que Dios es fiel, el mensaje que les hemos dirigido no es «sí» y «no». Porque el Hijo de Dios, Jesucristo, a quien *Silvano, Timoteo y yo predicamos entre ustedes, no fue «sí» y «no»; en él siempre ha sido «sí». Todas las promesas que ha hecho Dios son «sí» en Cristo. Así que por medio de Cristo respondemos «amén» para la gloria de Dios. Dios es el que nos mantiene firmes en Cristo, tanto a nosotros como a ustedes. Él nos ungió, nos selló como propiedad suya y puso su Espíritu en nuestro corazón, como garantía de sus promesas.(NVI) 2a Corintios 1:18-22
Se defiende enérgicamente declarando que sus determinaciones no eran carnales sino eminentemente espirituales. Eran tan confiables como las promesas del Dios trino; tan fieles como Dios Padre , Dios Hijo y Dios Espíritu Santo . Su cambio de planes provino de la Trinidad, no de su carne.
Mis decisiones son prácticas
¡Por mi *vida! Pongo a Dios por testigo de que es sólo por consideración a ustedes por lo que todavía no he ido a Corinto. No es que intentemos imponerles la fe, sino que deseamos contribuir a la alegría de ustedes, pues por la fe se mantienen firmes. En efecto, decidí no hacerles otra visita que les causara tristeza. Porque si yo los entristezco, ¿quién me brindará alegría sino aquel a quien yo haya entristecido? Les escribí como lo hice para que, al llegar yo, los que debían alegrarme no me causaran tristeza. Estaba confiado de que todos ustedes harían suya mi alegría. Les escribí con gran tristeza y angustia de corazón, y con muchas lágrimas, no para entristecerlos sino para darles a conocer la profundidad del amor que les tengo.2a Corintios 1:23;2:1-4
Pablo amaba profundamente a los corintios a pesar de los problemas que le causaban . Este gran afecto lo motivó a ser indulgente con ellos (1:23). Sabía que si fuera a visitarlos inmediatamente, tendría que ir con vara y no con amor y espíritu de mansedumbre 1 Corintios 4:21. No quería visitarlos de nuevo hasta que fueran resueltos los problemas que existían entre él y ellos. Quería ir con bondad, no con severidad 2 Corintios 13:10. Por lo tanto, su primera consideración práctica para no ir a visitarlos conforme a su plan original había sido causada por él amor.
Además, les recuerda una visita que les había hecho y que había sido causa de gran tristeza para él y para los corintios (2:1–2). Ese viaje sólo se menciona en estos versículos.
Parece que de Éfeso viajó a Corinto pensando que con su presencia podría rectificar la situación de pecado en la iglesia porque no habían obedecido sus instrucciones registradas en 1 Corintios 5. La congregación y el fornicario seguían en rebelión contra la autoridad apostólica de Pablo.
Sin embargo, su plan no resultó sino que fue rechazado totalmente y regresó a Éfeso apesadumbrado por el repudio que había sufrido. De inmediato les escribió una misiva que también se caracterizaba por la tristeza y las muchas lágrimas (2:3-4). Pablo no quería pasar por la misma experiencia otra vez y por eso decidió no ir a Corinto hasta que la situación cambiara a su favor.
La visita fracasada y su carta angustiosa evitaron que fuera a visitarlos
- Solución al conflicto 2ª Corintios 2:5–11
Si alguno ha causado tristeza, no me la ha causado sólo a mí; hasta cierto punto —y lo digo para no exagerar— se la ha causado a todos ustedes. Para él es suficiente el castigo que le impuso la mayoría. Más bien debieran perdonarlo y consolarlo para que no sea consumido por la excesiva tristeza. Por eso les ruego que reafirmen su amor hacia él. Con este propósito les escribí: para ver si pasan la prueba de la completa obediencia. A quien ustedes perdonen, yo también lo perdono. De hecho, si había algo que perdonar, lo he perdonado por consideración a ustedes en presencia de Cristo para que Satanás no se aproveche de nosotros, pues no ignoramos sus artimañas.2a Corintios 2:5-11
Pablo tomó la iniciativa para lograr una reconciliación con los corintios. Despachó a Tito a Corinto como su representante personal. De las porciones que estudiamos sabemos que su intervención fue eficaz. La iglesia se arrepintió de su rebeldía y desobediencia disciplinando al infractor . El que había pecado se sometió a la disciplina y se apartó de su pecado.
- La iglesia se arrepiente 2ª Corintios 7:7–16
Y no sólo con su llegada sino también con el consuelo que él había recibido de ustedes. Él nos habló del anhelo, de la profunda tristeza y de la honda preocupación que ustedes tienen por mí, lo cual me llenó de alegría. Sí bien los entristecí con mi carta, no me pesa. Es verdad que antes me pesó, porque me di cuenta de que por un tiempo mi carta los había entristecido. Sin embargo, ahora me alegro, no porque se hayan entristecido sino porque su tristeza los llevó al arrepentimiento. Ustedes se entristecieron tal como Dios lo quiere, de modo que nosotros de ninguna manera los hemos perjudicado. La tristeza que proviene de Dios produce el arrepentimiento que lleva a la salvación, de la cual no hay que arrepentirse, mientras que la tristeza del mundo produce la muerte. Fíjense lo que ha producido en ustedes esta tristeza que proviene de Dios: ¡qué empeño, qué afán por disculparse, qué indignación, qué temor, qué anhelo, qué preocupación, qué disposición para ver que se haga justicia! En todo han demostrado su inocencia en este asunto. Así que, a pesar de que les escribí, no fue por causa del ofensor ni del ofendido, sino más bien para que delante de Dios se dieran cuenta por ustedes mismos de cuánto interés tienen en nosotros. Todo esto nos reanima. Además del consuelo que hemos recibido, nos alegró muchísimo el ver lo feliz que estaba Tito debido a que todos ustedes fortalecieron su espíritu.14 Ya le había dicho que me sentía orgulloso de ustedes, y no me han hecho quedar mal. Al contrario, así como todo lo que les dijimos es verdad, también resultaron ciertos los elogios que hice de ustedes delante de Tito.15 Y él les tiene aún más cariño al recordar que todos ustedes fueron obedientes y lo recibieron con temor y temblor. Me alegro de que puedo confiar plenamente en ustedes. (NVI)2a Corintios 7:7-16
Para seguir la secuencia cronológica, tenemos que ver primeramente el capítulo 7. Antes de lograr el cambio de actitud en el pecador, la iglesia tenía que arrepentirse.
Por fin, la mayoría de los corintios habían cambiado su actitud hacia Pablo. Lo reconocieron de nuevo como su padre espiritual y volvieron a aceptar su autoridad apostólica. Se habían arrepentido de su pésima actitud hacia pablo y ya le tenían gran afecto, habían llorado por su pecado de haberlo rechazado y habían revivido su gran solicitud por él (7:7).
Hay un segundo aspecto de este arrepentimiento que se basa en su nueva relación con Pablo. Decidieron abandonar su rebeldía y obedecer al apóstol en lo que se refería a la aplicación de la disciplina (7:8–13a). La combinación de la carta angustiosa y la visita de Tito surtieron el efecto deseado. Se arrepintieron de su jactancia y vanidad y expulsaron al pecador del seno de la iglesia entregándolo a Satanás.
Con dos frases pablo declara que el caso está cerrado. Al final del versículo 11 anuncia que ellos se habían mostrado limpios en el asunto y en el 15 menciona su obediencia. Con ésta, el problema de la rebeldía de la iglesia se solucionó y abrió el camino para que Pablo pudiera visitarlos con gozo (12:6–16). Este fue uno de los frutos de la obediencia. Otro producto del arrepentimiento fue la confianza. Finalizando la porción, Pablo puede dar testimonio de que en todo tenía confianza en ellos (v. 16).
¿Alguna vez en su iglesia ha visto que pasen por alto el pecado? ¿Esta usted dispuesto a permitirlo? Ninguna iglesia local lo debe permitir 1ª Corintios 5:6. La congregación debe mantener su pureza y tienen que aplicar la disciplina eclesiástica. El Señor no bendice a su pueblo cuando hay pecado.
- El pecador arrepentido
Pero si alguno me ha causado tristeza, no me la ha causado a mí solo, sino en cierto modo (por no exagerar) a todos vosotros. Le basta a tal persona esta reprensión hecha por muchos; así que, al contrario, vosotros más bien debéis perdonarle y consolarle, para que no sea consumido de demasiada tristeza. Por lo cual os ruego que confirméis el amor para con él. Porque también para este fin os escribí, para tener la prueba de si vosotros sois obedientes en todo. Y al que vosotros perdonáis, yo también; porque también yo lo que he perdonado, si algo he perdonado, por vosotros lo he hecho en presencia de Cristo, para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones. 2a Corintios 2:5-11
Hermanos, si alguien es sorprendido en pecado, ustedes que son espirituales deben restaurarlo con una actitud humilde. Pero cuídese cada uno, porque también puede ser tentado. Gálatas 6:1
Cuando la iglesia aplica la disciplina a una persona, ésta tiene que reaccionar a ella. Puede ponerse en plan de rebeldía y persistir en su pecado, o puede arrepentirse y regresar a la comunión plena. La decisión es del individuo. El propósito de la disciplina es la restauración del hermano y todos tienen que trabajar hasta lograr esa meta
El arrepentimiento de la iglesia resulta en el arrepentimiento del pecador disciplinado.
De lo registrado en esta porción, es obvio que el que cometió el pecado de incesto optó por el arrepentimiento. Confesó su pecado y abandonó la relación con su madrastra. La acción disciplinaria había cumplido su propósito. Ahora, ¿qué debía hacer la iglesia?
A fin de mantener en alto la integridad de la iglesia de Cristo, se debe disciplinar al ofensor con el fin de rehabilitarlo en lo espiritual, pero no con tanta severidad que lo prive de la esperanza de la misericordia divina y el regreso a la comunión con todos. Después de esta disciplina, si el pecador muestra arrepentimiento, se debe restaurar y consolar con amor, lo que comprueba que se le ha perdonado. Esta disciplina y restauración debe hacerse con amabilidad, tristeza, empeño, indignación, temor de Dios y de su palabra, fervor por mantener en alto el nombre de Dios y disposición para lograra que se haga justicia al pedirle cuentas al culpable
Resumiendo, Pablo sugiere cuatro pasos a efecto de logra este propósito:
- No con severidad. La idea es que algunos iban a tratarlo como si todavía estuviera bajo disciplina. o hasta reclamar venganza. Pablo dice que la disciplina impuesta es más que suficiente. No había que exigirle más. Eso podría causarle mucho desánimo.
- La palabra en el original tiene como raíz la palabra gracia. El verbo significa tratar con gracia o ser bondadoso. En el Antiguo Testamento griego se traduce con la frase dar un regalo. Al pecador arrepentido hemos de darle, de pura gracia, el regalo del perdón incondicional.
- Consolarlo Lo que el hermano más necesitaba era que lo animaran. Se requería alentarlo para que siguiera adelante en su vida cristiana.
- Confirmarle su amor . El término se usaba en el contexto legal. Había sido expulsado de la iglesia en una sesión de negocios. Ahora la asamblea debía reunirse de nuevo para aceptarle y asegurarle su afecto. En un acto público debía cancelar la disciplina y confirmarle su amor.
Pablo cierra esta porción explicando por qué la iglesia tiene que actuar en esta forma. Si no lo hace, Satanás ganará la ventaja. La congregación se protege de las artimañas del Diablo cuando trata correctamente al pecador arrepentido.
En esta forma se solucionaron los problemas que impedían la visita de Pablo a Corinto. El conflicto se resolvió. El camino quedó libre de obstáculos y el apóstol pudo llegar con gozo a pasar un tiempo con sus muy queridos hermanos corintios.
- consolación y gozo Versus Ansiedad y tribulación
Ahora bien, cuando llegué a Troas para predicar el evangelio de Cristo, descubrí que el Señor me había abierto las puertas. Aun así, me sentí intranquilo por no haber encontrado allí a mi hermano Tito, por lo cual me despedí de ellos y me fui a Macedonia.2a Corintios 2:12-13
Les tengo mucha confianza y me siento muy orgulloso de ustedes. Estoy muy animado; en medio de todas nuestras aflicciones se desborda mi alegría. Cuando llegamos a Macedonia, nuestro cuerpo no tuvo ningún descanso, sino que nos vimos acosados por todas partes; conflictos por fuera, temores por dentro. Pero Dios, que consuela a los abatidos, nos consoló con la llegada de Tito, y no sólo con su llegada sino también con el consuelo que él había recibido de ustedes. Él nos habló del anhelo, de la profunda tristeza y de la honda preocupación que ustedes tienen por mí, lo cual me llenó de alegría. 2a Corintios 7:4-7
Cuando Pablo envió a Tito a Corinto, arregló encontrarse con él en Troas para recibir su informe. Viajó de Éfeso a Troas esperando ejercer un ministerio evangelístico ahí mientras esperaba la llegada de Tito. Sin embargo, éste no llegó y Pablo se llenó de preocupación, a tal grado que no pudo continuar su ministerio, por lo que partió para Macedonia por donde Tito tendría que pasar (2:12–13).
Sus primeros días en Macedonia no ayudaron mucho al apóstol. Estuvieron llenos de tribulaciones, conflictos y temores (7:5). Todo eso cambió cuando Pablo y su discípulo se reunieron. Dios lo consoló con la llegada de Tito y el informe positivo produjo en Pablo un gozo abundante. La preocupación y congoja que experimentó estando en Troas y en Macedonia, se convirtieron en consolación y gozo cuando se dio cuento del cambio realizado en los corintios. Desde este punto en adelante, el apóstol ansiaba llegar a Corinto para tener comunión con sus hijos espirituales.
De congoja se paso a consolación y gozo
- Conclusión
Cuatro lecciones como conclusión de esta parte:
- Es de suma importancia que no sea tolerado el pecado en la iglesia de Cristo, por lo que se debe disciplinar al ofensor, además de que el que sirve al Señor tenga una vida completamente limpia ante Dios y los hombres.
La iglesia como un pueblo santo, apartado para Dios no debe permitir ni tolerar el pecado y la inmoralidad en sus miembros. Y pablo da tres razones por los cuales la iglesia debe disciplinar a sus miembros que trasgreden:
- Por el bien de los transgresores: el sacarlo de la iglesia puede ser que lo haga darse cuenta de la gravedad de su pecado y de la necesidad de perdón y restauración
- Para mantener la iglesia pura: El tolerar la maldad hace que baje poco a poco el nivel moral de la congregación
- Por el bien del mundo: La iglesia no puede ganar nuevos convertidos si se asemeja en sus actos al mundo
- Si la obra se basa en el poder de la carne, lo único que se puede esperar es el fracaso.
La carne describe la naturaleza humana con sus deseos inmorales y esta permanece en los creyentes después de su conversión y es su enemigo mortal. Los que practican las obras de la carne no pueden heredar el reino de Dios, por lo tanto, debemos oponer resistencia y dar muerte a esa carne en una lucha continua que debemos librar mediante el poder del Espíritu Santo. Se recomienda estudiar el capitulo 5 de Gálatas para conocer mejor el tema sobre las obras de la carne y del Espíritu.
- El siervo tiene que insistir en lo correcto. Pablo no estuvo conforme sino hasta que los problemas en Corinto fueron resueltos según las normas bíblicas.
Pablo tomó la iniciativa para lograr una reconciliación con los corintios. Despachó a Tito a Corinto como su representante personal y su participación en el conflicto fue excepcional ya que l a iglesia se arrepintió de su rebeldía y desobediencia disciplinando al infractor . El que había pecado se sometió a la disciplina y se apartó de su pecado.
- Prepárese para los tiempos de preocupación y desánimo, y también cuando sea acusado o criticado y juzgado sin motivo. Confíe en que el Señor lo va a defender y lo sacara adelante en victoria.
Pablo da a entender que sus opositores insinuaban que todo su ministerio se basaba en la sabiduría humana, es decir, la mente del apóstol estaba controlada por su carne, su viejo hombre.
La refutación del apóstol se da y el declara que toda su vida y ministerio, dentro de la iglesia y también en el mundo, se caracterizaba por la sencillez y la sinceridad. Ambas cualidades procedían de Dios. Su conducta siempre se fundamentaba en la gracia divina. Su ministerio no se desarrollaba según la sabiduría carnal, sino según la del Señor.
Continúa su argumentación diciéndoles que les había escrito eso de manera muy clara. No escribía para confundirlos con declaraciones capciosas, sino con conceptos bien comprensibles. Termina su defensa mirando hacia el futuro, al día del Señor Jesús, cuando Pablo y los corintios serían identificados con El, siendo la gloria de ellos y viceversa.
El Ministerio del nuevo pacto (Su naturaleza)
2ª Corintios 2:14—3:11
Contenido
- Introducción
- Ministros con Cristo en su triunfo
- Proclamamos que conocemos a Cristo
- Capacitados por Cristo para ministrar
- No servimos por nuestra propia capacidad
- Tenemos credenciales divinas
- Servimos porque Dios nos capacito
- Somos ministros del nuevo pacto
- Identifiquemos los pactos
- Comparemos los pactos
- Resumen
1.Introduccion
¿Qué hacemos cuando nos sentimos cansados, frustrados, desanimados, tan preocupados que ni siquiera podemos realizar nuestras actividades ministeriales? ¿Qué hacemos para salir de tal condición? Los consejeros cristianos sugieren muchas técnicas para superar la depresión. Esa era la condición en que se encontraba el apóstol Pablo en los versículos 12 y 13. Estaba tan afligido que no podía trabajar. ¿Qué hizo él al enfrentar esta situación? La respuesta a esta interrogante se encuentra en el paréntesis que existe desde 2:14 hasta 7:3.
Esta porción es la reflexión más extensa en todos los escritos de Pablo acerca del tema del ministerio. Recuerde que cuando escribió estas palabras, él ya sabía el desenlace del problema; ya había experimentado el gozo del que habla el capítulo 7. Pero cuando redactó su carta introdujo este paréntesis para hablar del ministerio cristiano que se realiza entre la angustia y el gozo. Seamos realistas. El servicio del Señor no siempre va a ser una experiencia agradable.
Cuando llegué a Troas para predicar el evangelio de Cristo, aunque se me abrió puerta en el Señor, no tuve reposo en mi espíritu, por no haber hallado a mi hermano Tito; así, despidiéndome de ellos, partí para Macedonia.2a Corintios 2:12-13
Mucha franqueza tengo con vosotros; mucho me glorío con respecto de vosotros; lleno estoy de consolación; sobreabundo de gozo en todas nuestras tribulaciones. Porque de cierto, cuando vinimos a Macedonia, ningún reposo tuvo nuestro cuerpo, sino que en todo fuimos atribulados; de fuera, conflictos; de dentro, temores. Pero Dios, que consuela a los humildes, nos consoló con la venida de Tito; y no sólo con su venida, sino también con la consolación con que él había sido consolado en cuanto a vosotros, haciéndonos saber vuestro gran afecto, vuestro llanto, vuestra solicitud por mí, de manera que me regocijé aun más. Porque aunque os contristé con la carta, no me pesa, aunque entonces lo lamenté; porque veo que aquella carta, aunque por algún tiempo, os contristó. Ahora me gozo, no porque hayáis sido contristados, sino porque fuisteis contristados para arrepentimiento; porque habéis sido contristados según Dios, para que ninguna pérdida padecieseis por nuestra parte. 2ª Corintios 7: 4-9
Cuando pasemos por tiempos difíciles debemos hacer lo que hizo Pablo: meditar en el glorioso ministerio que se nos ha encomendado. Vale pena sufrir todas las dificultades porque sabemos que “nuestro trabajo en el Señor no es en vano” 1 Corintios 15:58.
Antes de seguir con nuestro estudio, tenemos que contestar la pregunta: ¿Quiénes son los ministros que sirven al Señor? ¿Son un grupo de expertos que se dedican a la obra, o todos somos instrumentos que Dios usa para realizar el ministerio? El texto que citamos arriba comienza con estas palabras: “Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre”. Por lo tanto, todos los hermanos son los que han de crecer en la obra.
1 Tesalonicenses 1:9b dice, “y cómo os convertisteis de los ídolos a Dios para servir al Dios vivo y verdadero”. Es claro que todos los convertidos tienen la responsabilidad de servir. Todos los salvos son ministros en la obra del Señor. Nadie se escapa. No piense que las enseñanzas de 2 Corintios sólo se aplican a unos cuantos. ¡No! Son para todos los hijos de Dios.
Todos los creyentes somos ministros
- Ministros con Cristo en su triunfo
Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento. Porque para Dios somos grato olor de Cristo en los que se salvan, y en los que se pierden; a éstos ciertamente olor de muerte para muerte,2a Corintios 2:14-16a
Pablo nos presenta exhibidos por Dios ante el mundo como triunfo y trofeo de la gracia redentora de Cristo. En ese desfile de un ejército triunfante se manifiestan el conocimiento de Cristo y la vida redimida de los creyentes como una fragancia delante de Dios y de los hombres. Para Dios es agradable; pero para los hombres los resultados pueden ser de vida o de muerte. En otras palabras, El apóstol comienza asegurándonos que triunfaremos porque Cristo es vencedor. La imagen que usa Pablo es la de un general triunfante que regresa a su nación para ser festejado. La procesión triunfal incluía al general, a sus soldados y a los prisioneros de guerra. En toda la trayectoria del desfile se quemaba incienso en honor a los dioses que habían dado la victoria.
Y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz. Colosenses 2:15
Quien habiendo subido al cielo está a la diestra de Dios; y a él están sujetos ángeles, autoridades y potestades. 1a Pedro 3:22
El Señor ya ganó la victoria sobre el diablo y sus huestes en la cruz y en la resurrección. Nuestro general, Cristo, triunfó sobre todos los principados y potestades y nosotros, como sus soldados, participamos en su victoria. Nuestra posición “en Cristo” garantiza que triunfaremos en nuestro ministerio.
- Proclamamos que conocemos a Cristo 2:14b–16a
Nuestra vida, a donde quiera que vayamos, despide un aroma agradable que invade todo lo que nos rodea. El conocimiento del Señor es el mensaje grato que anunciamos por medio de nuestra vida y palabras. Nuestra proclamación del evangelio sólo puede producir dos resultados en los oyentes: la muerte para los que lo rechazan y la vida para quienes lo reciben. La predicación de las buenas nuevas es responsabilidad nuestra, la respuesta a ella, de quien recibe el mensaje.
- Capacitados por Cristo para ministrar
Y para estas cosas, ¿quién es suficiente? Pues no somos como muchos, que medran falsificando la palabra de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo. ¿Comenzamos otra vez a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O tenemos necesidad, como algunos, de cartas de recomendación para vosotros, o de recomendación de vosotros? Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón. Y tal confianza tenemos mediante Cristo para con Dios; no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. 2a Corintios 2:16b-3:6
El grado de responsabilidad de pablo lo motiva a hacer la pregunta: “Y para estas cosas, ¿quién es suficiente?”. La contestación negativa viene en 2:17–3:3 y la positiva en 3: 4–6.
- No servimos por nuestra propia capacidad 2:17–3:3
En Corinto había muchos que pensaban que el éxito en el ministerio dependía de ellos mismos. Estos eran los falsos maestros, enemigos de Pablo, que habían negado su autoridad en esa iglesia.
- No somos asalariados, comerciantes, vendedores ambulantes
Pues no somos Como muchos, que medran falsificando la palabra de Dios, sino que con sinceridad, Como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo. 2a Corintios 2:17
Pablo describe a los predicadores que estaban diluyendo las exigencias del evangelio con motivos ambiciosos de lucro, aceptación y éxito; eran talentosos y persuasivos, pero ocultaban su falta de sinceridad. Codiciaban el dinero y anhelaban ser reconocidos. Muchos de esos falsos maestros confiaban en su propia capacidad de vender el evangelio. Mejoraban su posición económica falsificando la palabra de Dios, es decir, se comportaban como comerciantes o buhoneros, mismos que eran conocidos por sus prácticas deshonestas. La misma palabra griega se usa en Isaías 1:22 refiriéndose al vino mezclado con agua. En nuestros días los lecheros son famosos por diluir su producto con agua. El propósito es tener más que vender y por ende más ganancia.
Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas y huye, y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa. Así que el asalariado huye, porque es asalariado, y no le importan las ovejas. Juan 10:12-13
Algunos, a la verdad, predican a Cristo por envidia y contienda; pero otros de buena voluntad. pero los otros por amor, sabiendo que estoy puesto para la defensa del evangelio. Filipenses 1:15, 17
Estos enemigos de Pablo se creían muy astutos. Lograron muchos adeptos y su apoyo económico porque adulteraban el mensaje. Falsificaban la Palabra de Dios. Su motivación era la ganancia material. En contraste, Pablo dice que su ministerio se caracterizaba por la sinceridad. Era completamente transparente en todo. En él no se encontraba nada de engaño.
- No dependemos de la recomendación humana
¿Comenzamos otra vez a recomendarnos nosotros mismos? ¿O tenemos necesidad, como algunos, de cartas de recomendación para vosotros, o de recomendación de vosotros? Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón. 2a Corintios 3:1-3
Los falsos maestros también se sentían suficientes porque portaban cartas de recomendación. Ellos no sólo confiaban en su propia capacidad sino que también se apoyaban en otros hombres. Para ellos, las credenciales humanas tenían mucha importancia. Pablo no portaba tales cartas, pero tenía algo mucho mejor: cartas escritas por el Señor que los hombres jamás podrían escribir. Sus credenciales procedían directamente de Dios y consistían en los hijos espirituales que tenía en Corinto. Nuestras cartas son los resultados de nuestro ministerio.
“Escritas en tablas de carne del corazón: Bajo el nuevo pacto, establecido a través de la sangre de Cristo, el Espíritu Santo escribe la ley de Dios, no en tablas de piedra como en el monte Sinaí, sino en tablas de corazones humanos. Nosotros los creyentes tenemos la ley de Dios en nuestro corazón, y mediante el poder del Espíritu somos capaces de obedecerla. Esa ley interna consta del amor a Dios y a los demás.
Porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. Mateo 26:28
Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte de Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo de Dios. Éxodo 31:18
Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo. Jeremías 31:33
Y les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré dentro de ellos; y quitaré el corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré un corazón de carne, Ezequiel 11:19
- Tenemos credenciales divinas
- Servimos porque Dios nos capacito
Y tal confianza tenemos mediante Cristo para con Dios; no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. 2a Corintios 3:4-6
Pablo contesta su pregunta en el versículo 5: “nuestra competencia proviene de Dios”. Las palabras suficiente, competentes y competencia vienen de la misma raíz griega. Cinco veces en el Antiguo Testamento griego se usa esta palabra para traducir el título divino El Shaddai. El es el Dios Todopoderoso, el que es más que suficiente para suplir todas nuestras necesidades.
Ya que nuestra capacitación proviene directamente de Dios, somos hombres y mujeres:
Confiados El conocimiento de que Dios nos hace suficientes para la tarea nos debe llenar de confianza en el ministerio.
Competentes Porque el Señor hace la obra en y a través de nosotros. Cuando nos llama a algún ministerio específico, nos capacita para realizarlo. La frase “no puedo” no se usa en el vocabulario del siervo del Señor, porque cada vez que él nos asigna un trabajo, también nos da todo lo que necesitamos para llevarlo a cabo.
Comisionados Nuestra comisión viene directamente del Señor, no de los hombres. El “nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto”. Nuestras credenciales son nuestra comisión. El Rey de Gloria nos ha comisionado a llevar el mensaje a todo el mundo Mateo 28:19–20; Marcos 16:15.
La letra mata: No son la ley ni la palabra escrita de Dios las que destruyen. Son mas bien las exigencias de la ley sin la vida y sin el poder del Espíritu las que causan la condenación; pero mediante la salvación en Cristo, el Espíritu da al creyente vida y poder espirituales para que haga la voluntad de Dios. Esta letra ya no mata cuando tenemos al Espíritu Santo.
¿Cómo se siente a estas alturas con relación a su ministerio? Todavía esta angustiado o temeroso sintiéndose incompetente? Abandone entonces toda actitud humana y deposite su confianza en el SAHADDAI, PORQUE El lo ha hecho competente y lo ha comisionado.
Somos ministros del nuevo pacto
2ª Corintios 3:7–11
Y si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria, tanto que los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, la cual había de perecer, ¿cómo no será más bien con gloria el ministerio del espíritu? Porque si el ministerio de condenación fue con gloria, mucho más abundará en gloria el ministerio de justificación. Porque aun lo que fue glorioso, no es glorioso en este respecto, en comparación con la gloria más eminente. Porque si lo que perece tuvo gloria, mucho más glorioso será lo que permanece. 2a Corintios 3:7-11
¿En qué consiste nuestro mensaje? ¿Predicamos la ley de Moisés o la de Cristo? Existen muchos grupos que siguen propagando el antiguo pacto de la ley, pero el Señor nos ha hecho ministros del nuevo pacto de la gracia divina. Es de vital importancia que prediquemos el mensaje correcto. En esta porción, Pablo identifica y compara ambos pactos.
- Identifiquemos los pactos
el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado. 2a Corintios 3:6, 14
El antiguo pacto . La palabra antiguo se puede traducir: anticuado, obsoleto o desgastado. El escritor de Hebreos dice:
Porque si aquel primero hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera procurado lugar para el segundo. Al decir: Nuevo pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se da por viejo y se envejece, está próximo a desaparecer. Hebreos 8:7,13
Por las alusiones a Moisés en el contexto de 2ª Corintios, sabemos que se trata de la ley mosaica, y por las referencias a las tablas de piedra , se deduce que se refiere específicamente a los Diez Mandamientos. Este pacto vino por mediación de Moisés y su énfasis principal radicaba en los actos externos.
La ley del Antiguo Testamento era imperfecta porque no podía conceder la vida divina ni el poder para cumplir sus exigencias. También no ofrecía completo y perfecto acceso a Dios. La ley y el pacto del A.T no eran perfectos, ni se tenía el propósito de que fueran permanentes. La ley actuaba como un tutor temporal para el pueblo de Dios hasta que viniera Cristo Gálatas 4:2-5. Ahora se ha sustituido el antiguo pacto por el nuevo pacto, en el que Dios ha revelado plenamente su plan de salvación por medio de Jesucristo
El nuevo pacto El vocablo nuevo encierra las ideas de fresco en calidad, que no ha sido usado, o que es absolutamente de otro género. Se puede decir que este pacto es la ley de Cristo
A los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. 1a Corintios 9:21
Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo. Gálatas 6:2
Cristo es el mejor mediador del Nuevo pacto y lo instituyo en la última noche de su vida
Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas. Hebreos 8:6
Así que, por eso es mediador de un nuevo pacto, para que interviniendo muerte para la remisión de las transgresiones que había bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia eterna. Hebreos 9:15
Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí. 1a Corintios 11:25
Al nuevo pacto se le llama “El ministerio del Espíritu” ya que por la fe en Cristo se recibe el Espíritu Santo, se nace de nuevo y se recibe la promesa del bautismo en el Espíritu. Todos los beneficios de la redención en Cristo vienen por medio del Espíritu quien es el mediador de la presencia de Cristo y de todas sus bendiciones
Este pacto se caracteriza por su interés en las actitudes internas :
Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros. Juan 13:34–35
Predicamos a Cristo no a Moisés
- Comparemos de los pactos 2ª corintios 3:3, 6–11
“En este trozo de las Escrituras Pablo establece en forma clara el hecho de que estos dos pactos son distintos el uno del otro. Veamos algunos contrastes
PACTO ANTIGUO | PACTO NUEVO |
1. Tablas de piedra
2. Por la letra
3. Da muerte
4. Ministerio de muerte
5. Lleva a la condenación
6. Con Gloria |
1. Tablas de carne
2. Por el Espíritu
3. Da vida
4. Ministerio del Espíritu
5. Ministerio de Justificación
6. Una Gloria mayor
|
¡Con razón el escritor de Hebreos asevera que el nuevo es “un mejor pacto”! El nuevo pacto de la gracia es infinitamente superior al pacto mosaico. Todo lo que éste no pudo hacer aquél lo hace. La verdad gloriosa es que Dios nos ha constituido ministros del nuevo pacto. ¡Qué privilegio más grande!
Por tanto, Jesús es hecho fiador de un mejor pacto. Hebreos 7:22
Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas. Hebreos 8:6
- Resumen
¿Quiere tener un ministerio eficaz? Medite constantemente en las siguientes tres verdades preciosas:
- En Cristo, ya tenemos la victoria.
Y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz. Colosenses 2:15
Cristo triunfo sobre todas las fuerzas demoniacas y poderes satanicos del mundo mediante su muerte en la cruz. El malign los despojo de su poder para obligarlos a permanecer cautivos del dominio derl pecado.El Hijo de Dios participa de este triunfo y no solo obtiene la Victoria sobre el mundo y la tentacion sino tambien posee el poder para hacer la Guerra contra las fuerzas espirituales de maldad
2 En medio de nuestra incompetencia, Dios nos ha hecho capaces.
Y tal confianza tenemos mediante Cristo para con Dios; no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. 2a Corintios 3:4-6
- El Señor mismo nos ha hecho ministros del nuevo pacto y respalda en todo nuestro ministerio.
Jesús instituyo el nuevo pacto o Nuevo Testamento y su ministerio celestial es muy superior al de los sacerdotes terrenales del A.T. El nuevo pacto es acuerdo, promesa, ultima voluntad y testamento, y la declaración del propósito de conceder gracia y bendición divina a los que respondan a Dios con fe obediente. Es un pacto de promesa para los que por fe aceptan a Cristo como el Hijo de Dios, reciben sus promesas, se entregan a El y a las obligaciones del nuevo pacto.
La posición de Jesucristo como mediador del nuevo pacto se basa en su muerte expiatoria y las promesas están incorporadas en todo el Nuevo Testamento. Este sacrificio es mejor que los sacrificios del Antiguo pacto porque fue un sacrificio voluntario y obediente de una persona justa y todos los que participan del nuevo pacto reciben sus bendiciones y su salvación solo mientras perseveran en la fe y la obediencia. Los infieles quedan excluidos de esas bendiciones.
- Ministros de un nuevo pacto
2 Corintios 3:12–4:6
Contenido
- Un ministro con franqueza
- Porque es un pacto permanente
- Porque es un pacto que ha tenido éxito
- El ministerio de Moisés
- Nuestro ministerio
- Somos transformados a la imagen de Cristo
- No desmayamos en medio de la dificultad
- Tenemos el ministerio del nuevo pacto
- Porque de gracia recibimos el ministerio
- Hemos renunciado a todo método dudoso
- Perspectiva negativa
- Perspectiva positiva
c .Perspectiva practica
- Predicamos a Cristo con fidelidad
a El mensaje y nosotros
b El mensaje y Cristo
- El mensaje y el proceso
- Resumen
El Apóstol Pablo sigue exponiendo el Nuevo Pacto en estos versículos, pero cambia el enfoque. Habiendo desglosado la naturaleza del pacto, ahora pasa a enseñar acerca de los ministros ¿Cómo son y qué hacen? En el capítulo anterior contestamos la pregunta ¿quiénes son? diciendo que todos lo somos. Cada uno de nosotros tenemos que servir de acuerdo con el modelo que Pablo registra aquí.
- Un ministro con franqueza
Así que, teniendo tal Esperanza, usamos de mucha franqueza; y no Como Moisés, que ponía un velo sobre su rostro para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser abolido. Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo
velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado. Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos. Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará. Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad. 2ª Corintios 3:12–17
El ministro del nuevo pacto debe siempre actuar y trabajar con mucha franqueza (Denuedo). Este vocablo se usa para expresar la idea de libertad de expresión y hace referencia a la declaración pública de algún mensaje. La misma palabra se encuentra en Hechos donde se traduce “denuedo” la cual tiene que ver con el valor de hablar en público.
Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús. Y ahora, Señor, mira sus amenazas, y concede a tus siervos que con todo denuedo hablen tu palabra, Hechos 4:13,29
Hemos de ejercer nuestro ministerio usando mucho coraje. ¿Cuántas veces se ha caracterizado usted por la cobardía cuando debía distinguirse por la franqueza? Pablo anota dos razones por las cuales hemos de ser valientes en nuestro ministerio:
- Porque es un pacto permanente
Porque si lo que perece tuvo gloria, mucho más glorioso será lo que permanece. Así que, teniendo tal esperanza, usamos de mucha franqueza; 2a Corintios 3:11-12
“Así que, teniendo tal esperanza” es la frase que enfatiza nuestra seguridad. No es la esperanza de “espero que” sino la de “estoy seguro de”. ¿A qué se refiere la expresión “tal”? Su antecedente está en el versículo 11. Es la seguridad de que la gloria del pacto nuevo permanece para siempre y por eso es mejor que la del antiguo que pereció. La permanencia del nuevo pacto debe llenarnos de confianza. Tenemos un mensaje que no cambia y que es la pura verdad. Ministramos con franqueza porque tenemos un mensaje que vale la pena.
Todos aceptamos que la ley era gloriosa para su tiempo y propósito, pero su temporalidad y sus limitados objetivos hacían que tal gloria quedase desvanecida frente a la luz deslumbradora de la gracia de Cristo, la cual tiene como objetivo eterno llevar muchos hijos al cielo
- Porque es un pacto que ha tenido éxito
Y no como Moisés, que ponía un velo sobre su rostro, para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser abolido. Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado. Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos. Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará. Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad. 2ª Corintios 3:13–17
Pablo quiere decir que Moisés ponía un velo en su rostro para que el pueblo no viese que la gloria transitoria ya estaba desapareciendo y no se reflejaba en su semblante. Lo que el pacto antiguo no pudo hacer, el nuevo lo hace. Nuestro ministerio no es como el de Moisés. El nuestro se caracteriza por el atrevimiento (valor) mientras que el de Moisés se realizó con reservas. El trasfondo antiguo testamentario de esta porción se encuentra en Éxodo 34
Y aconteció que descendiendo Moisés del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano, al descender del monte, no sabía Moisés que la piel de su rostro resplandecía, después que hubo hablado con Dios. Y Aarón y todos los hijos de Israel miraron a Moisés, y he aquí la piel de su rostro era resplandeciente; y tuvieron miedo de acercarse a él. Entonces Moisés los llamó; y Aarón y todos los príncipes de la congregación volvieron a él, y Moisés les habló. Después se acercaron todos los hijos de Israel, a los cuales mandó todo lo que Jehová le había dicho en el monte Sinaí. Y cuando acabó Moisés de hablar con ellos, puso un velo sobre su rostro. Cuando venía Moisés delante de Jehová para hablar con él, se quitaba el velo hasta que salía; y saliendo, decía a los hijos de Israel lo que le era mandado. Y al mirar los hijos de Israel el rostro de Moisés, veían que la piel de su rostro era resplandeciente; y volvía Moisés a poner el velo sobre su rostro, hasta que entraba a hablar con Dios. Éxodo 34:29-35
- El ministerio de Moisés
Y no como Moisés, que ponía un velo sobre su rostro, para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser abolido. Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado. Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos. 2a Corintios 3:13-15
En los versículos anteriores, Pablo relata la historia de lo sucedido con Moisés. Cuando bajó del monte Sinaí, después de recibir la ley por segunda vez, su rostro resplandecía con la gloria del Señor.
La gente podía apreciar esa gloria mientras él hablaba, pero cuando terminó su mensaje se tapó la cara con un velo Éxodo 34:33 hasta entrar de nuevo en la presencia de Jehová. Hizo esto “para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser abolido” (el viejo pacto y su gloria,). El velo literalmente evitaba que los israelitas vieran desaparecer la gloria.
El apóstol, en los versículos 14 y 15, hace la aplicación de la verdad del versículo 13. El velo ya no es literal sino espiritual. El entendimiento de los hijos de Israel fue embotado por el Señor. Ese velo espiritual permanecería sobre el corazón de ellos hasta el tiempo en que Pablo escribía “hasta el día de hoy”. Aún en la actualidad los judíos tienen ese velo puesto y no comprenden el mensaje cuando se lee a Moisés. El velo esta puesto sobre el corazón de ellos, siempre y cuando consideren la ley como algo permanente, y no se vuelvan a Cristo quien retira el velo.
¿Qué pues? Lo que buscaba Israel, no lo ha alcanzado; pero los escogidos sí lo han alcanzado, y los demás fueron endurecidos; como está escrito: Dios les dio espíritu de estupor, ojos con que no vean y oídos con que no oigan, hasta el día de hoy. Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis arrogantes en cuanto a vosotros mismos: que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles Romanos 11:7-8, 25
- El ministerio nuestro
Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará. Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad 2a Corintios 3:16-17
Nosotros tenemos la solución al problema. El Cristo que se predica en el nuevo pacto es quien quita el velo. Nuestra proclamación abierta de Cristo logra lo que la predicación del antiguo pacto jamás pudo lograr. El velo es quitado, la gente puede comprender el mensaje y cuando depositan su fe en Cristo, se convierten al Señor. Entran en la libertad que sólo se disfruta viviendo bajo el nuevo pacto. Nuestro ministerio trae los resultados de la conversión y la liberación, y todo esto se realiza porque el Espíritu Santo cumple su función de dar un corazón nuevo a los que confían en Cristo.
Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por obra. Ezequiel 36:26-27
“Porque donde está el Espíritu de Dios allí hay libertad”:
La libertad que viene por medio de Cristo, es ante todo la liberación de la condenación y la esclavitud al pecado y del completo dominio de Satanás. La verdadera liberación del creyente comienza al unirse el creyente con Cristo y recibir el Espíritu Santo. La liberación de la esclavitud espiritual se mantiene con la continua presencia del Espiritu Santo en el creyente y la obediencia a su dirección.
- Somos transformados a la imagen de Cristo
Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor. 2ª Corintios 3:18
Aquí Pablo se está refiriendo a la experiencia de Moisés en Éxodo 34. Nosotros los creyentes contemplamos todo el tiempo la gloria de Dios y esta contemplación nos cambia o transforma de gloria en gloria, o sea, de un grado a otro mayor. Todo esto tiene que ver con la transformación continua de nuestro carácter. Después de la conversión y la liberación viene la santificación. El ministro del nuevo pacto se va santificando progresivamente hasta reflejar la imagen de Cristo. Esta es la meta que el Señor tiene para todos los suyos
Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos. Romanos 8:29.
“Somos transformados” es traducción del verbo griego del cual derivamos nuestra palabra metamorfosis.
Metamorfosis (Metanoia): Transformación que experimenta una persona o cosa
El mismo vocablo se traduce “se transfiguró y se usa para referirse a la transformación de nuestra mente
Y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz. Mateo 17:2
No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Romanos 12:2
En esta transformación hay varias cosas que podemos observar :
Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor. 2ª Corintios 3:18
- Es para todo hijo de Dios: “nosotros todos”.
- Es progresiva: “mirando…somos transformados de gloria en gloria”.
- Tenemos que poner nuestra parte: “mirando”, pero alguien más hace la obra: “somos transformados”.
- Son dos sus agentes: La Palabra de Dios, “mirando…en un espejo” y el Espíritu Santo que es quien la aplica.
Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural. Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era. Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace. Santiago 1:23-25
Si queremos tener un ministerio eficaz, tenemos que participar en esta transformación constante hasta que seamos semejantes al Señor en su venida
Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios por esto el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es. 1a Juan 3:1-2
Participemos en la metamorfosis espiritual
¿Como es nuestro servicio en el ministerio? ¿, Se caracteriza por servir con denuedo o con desanimo, con fuerza y valor o con cobardía? Es tiempo de reflexionar y afianzar su convicción Para ser ministro eficaz es menester que permanezcamos constantemente en su palabra. Nuestra participación personal está estrechamente relacionada con nuestro uso de la Escritura, evaluemos entonces nuestro estudio bíblico personal y si es necesario hagamos los cambios necesarios.
Lea 2ª Corintios 3:7-17 y gloríese en la grandeza de ese mensaje. Piense que el señor no nos transforma sin que le cooperemos.
- No desmayemos en medio de las dificultades
Por lo cual, teniendo nosotros este ministerio según la misericordia que hemos recibido, no desmayamos. 2ª Corintios 4:1
No desmayamos por la misericordia de Dios
En el ministerio, la tentación de desanimarnos es muy grande. Los hermanos no responden. La asistencia sigue bajando. Fulano anda desanimado. Zutano regresó al alcohol. Mengano está peleado con su esposa. Hay un sinfín de cosas que pueden causar nuestro desmayo. Este no es físico, sino que tiene que ver con nuestro ánimo. Significa cansarse emocionalmente, desanimarse o desalentarse. Cuando llega a su grado máximo, quiere decir acobardarse. El ministro valiente no desmaya por dos razones, según el apóstol Pablo:
- Porque tenemos el ministerio del nuevo pacto 2ª Corintios 4:1a
El Señor nos ha encomendado este ministerio. Tenemos el privilegio y la responsabilidad de proclamar las glorias del nuevo pacto expuestas en el capítulo tres. Cuando nos sintamos tentados a “tirar la toalla”, meditemos en lo maravilloso del nuevo pacto y sigamos adelante.
- Porque de gracia recibimos el ministerio 4:1b
No merecíamos recibir este ministerio, pero Dios en su misericordia nos lo encomendó. También nos capacitó para desempeñarlo. Su gracia nos puso en el ministerio y nos sigue capacitando para que lo ejecutemos en medio de todos los problemas y dificultades. ¡Anímese hermano y manos a la obra!
Pablo expresa la misma idea en los siguientes versículos:
Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo, antes he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo. 1 Corintios 15:9–10.
Habiendo yo sido antes blasfemo, perseguidor e injuriador; mas fui recibido a misericordia porque lo hice por ignorancia, en incredulidad 1a Timoteo 1:13
- Hemos renunciado a todo método dudoso
Antes bien renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino por la manifestación de la verdad recomendándonos a toda conciencia humana delante de Dios. Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios. 2ª Corintios 4:2–4
Pablo quiere enseñarnos acerca de los métodos que utilizamos en el servicio a Dios. El énfasis está en un punto de tiempo en el pasado cuando renunciamos a ciertas cosas. También tiene la connotación de que en el presente seguimos practicando la renunciación. El siervo del Señor no puede estar de acuerdo con las prácticas reprobables.
- Perspectiva negativa
En nuestro ministerio debemos rechazar toda metodología que se caracterice por el engaño o la simulación. No podemos usar métodos ocultos que nos causen vergüenza, sino sólo aquellos que no afecten a nuestra conciencia. La astucia no se puede utilizar porque es metodología satánica
Pero temo que como la serpiente con su astucia engañó a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo 2 Corintios 11:3.
Y se esta refiriendo a aquellas personas que están dispuestas a usar cualquier medio para lograr su propósito, sea legítimo o ilegítimo. Más que todo, hay que renunciar a toda tentación de adulterar la Palabra de Dios. Esto que ahora estamos enseñando se parece mucho a lo estudiado en 2ª Corintios 2:17. Pero en esos versículos el énfasis está en la motivación incorrecta (ganancia material), mientras que aquí el enfoque está en la metodología usada.
Hemos de tener la motivación correcta y usar la metodología adecuada
- Perspectiva positiva
Porque nuestra gloria es esta: el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y sinceridad de Dios, no con sabiduría humana, sino con la gracia de Dios, nos hemos conducido en el mundo, y mucho más con vosotros.2a Corintios 1:12
Pues no somos como muchos, que medran falsificando la palabra de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo. 2a Corintios 2:17
El ministro del nuevo pacto siempre tiene que servir sinceramente. La transparencia es indispensable. Los siervos falsos operan con engaño procurando esconder la verdad, pero el obrero fiel siempre la manifiesta. No oculta nada del consejo de Dios. Su conciencia está limpia ante los hombres, no hace nada que lo avergüence ni que quiera esconder.
Y ahora, he aquí, yo sé que ninguno de todos vosotros, entre quienes he pasado predicando el reino de Dios, verá más mi rostro. Por tanto, yo os protesto en el día de hoy, que estoy limpio de la sangre de todos; porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios. Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre. Hechos 20:25-28
- Perspectiva práctica 4:3–4
¿Cómo se puede explicar el hecho de que la gente no responda afirmativamente cuando ejercemos nuestro ministerio de acuerdo a 2ª Corintios 4:2?
Es que hay uno que encubre todo lo que hemos descubierto y ciega el entendimiento de los que escuchan. Nunca podemos descartar la obra del “dios de este siglo”, Satanás, quien siempre mete mano para evitar que las personas “se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a Dios”
para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, por la fe que es en mí, perdón de pecados y herencia entre los santificados. Hechos 26:18.
El dios de este siglo es Satanás que ejerce poder sobre gran parte de la actividad del mundo actual. Sin embargo, su gobierno es temporal y condicional. El sigue obrando solo porque Dios se lo permite hasta el fin de la historia, y aquellos que no se someten a Cristo permanecen bajo su influencia quien los ciega a la verdad y la gloria del evangelio.
Este se vale de lo oculto y vergonzoso, de la astucia y la adulteración para encubrir el mensaje divino. Su propósito es que “no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo”. La batalla espiritual nunca acaba. Por un lado el siervo fiel esclarece la verdad de Dios y per el otro, el diablo hace todo lo posible para encubrirla.
¿Tiene usted tendencias a desanimarse en estas batallas espirituales? Anímese, porque Dios, que nos hizo ministros aptos del nuevo pacto, no nos ha abandonado, está con nosotros en le línea de batalla. No permitamos que satas gane la batalla. Reflexionemos sobre los métodos engañosos y oremos pidiéndole al señor que nos proteja.
- Predicamos a Cristo con fidelidad
Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo 2ª Corintios 4:5–6
Pablo continua enseñándonos acerca de lo que debe predicar del ministro del nuevo pacto. ¿Cuál es la esencia de su mensaje y cómo hace su obra?
- El mensaje y nosotros
Por un lado, Pablo asevera: “no nos predicamos a nosotros mismos”. El tema del evangelio no es Pablo ni lo somos nosotros. Cuando proclamamos a Cristo tenemos que asegurarnos de que nuestros oyentes se den cuenta de que sólo somos servidores de ellos. El predicador es esencial en el proceso, pero no es el que hace posible el proceso.
- El mensaje y Cristo
“Predicamos…a Jesucristo como Señor”.
¿Enseña Pablo que tenemos que predicar que para que alguien sea salvo tiene que recibir a Cristo como su Señor y no sólo como salvador? Definitivamente, no. Entonces, ¿qué significa la frase Jesucristo es Señor? En primer término, significa que él es Dios. Señor es título divino
Entonces Tomás respondió y le dijo! Señor mío, y Dios mío! Juan 20:28.
Pero, ¿Cómo sabe uno que Cristo es Señor? Las Escrituras enseñan que se sabe que Jesús es Dios porque resucitó de entre los muertos
que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos, Romanos 1:4.
Por medio de la resurrección, Dios le ha hecho “Señor y Cristo”
Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo. Hechos 2:36.
El mensaje del evangelio tiene su punto central en el Cristo crucificado y resucitado porque sólo él es el Señor. El único requisito que el hombre tiene que llenar para apropiarse de la salvación en Cristo es la fe
Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras 1 Corintios 15:3–4
Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis; por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano. Porque o sea yo o sean ellos, así predicamos, y así habéis creído. y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. 1 Corintios 15:1, 2, 11, 14, 17.
La única condición para ser salvos es la fe
- El mensaje y el proceso
Podemos hacer varias observaciones acerca del proceso por el cual la salvación llega a uno
- El proceso es controlado por Dios. El es Soberano en la salvación
Mas yo con voz de alabanza te ofreceré sacrificios; Pagaré lo que prometí. La salvación es de Jehová Jonás 2:9
Y clamaban a gran voz, diciendo: La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero. Apocalipsis 7:10
- El hizo que la luz resplandeciese en las tinieblas (la creación).
- El es la luz que resplandece en nosotros cuando aceptamos a Cristo (la nueva creación).
- Nos regenera a fin de poder usarnos para la “iluminación del conocimiento de la gloria de Dios” en los que todavía andan en tinieblas.
- Este conocimiento sólo se encuentra “en la faz de Jesucristo”.
- Resumen
Si quiere tener un ministerio eficaz como anunciador del nuevo pacto, tiene que:
- Servir con mucho denuedo (Osadía, franqueza): Trasmitir el mensaje con denuedo
Llegó entonces a Éfeso un judío llamado Apolos, natural de Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras. Hechos 18:24
Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús. Hechos 4:13
Y ahora, Señor, mira sus amenazas, y concede a tus siervos que con todo denuedo hablen tu palabra, Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de Dios. Hechos 4:29,31
Y por mí, a fin de que al abrir mi boca me sea dada palabra para dar a conocer con denuedo el misterio del evangelio, Efesios 6:19
Definición: denota libertad de habla, pronunciamientos sin reservas, ; hablar abiertamente, o valerosamente. Tiene primariamente referencia al habla, pero adquirió el significado de ser valeroso, de actuar con confianza , el participio aoristo aquí significa «tomando confianza» O sea transmitido sin reservas, abiertamente, claramente, Necesitamos hablar el mensaje de Dios con valentía pues hay que afrontar a la gente con el pecado. En Hechos se relata la historia de Apolos que era un hombre con mucha elocuencia. El diccionario Larousse define elocuencia como: “Facultad de hablar bien y de forma convincente.
Pithanologia, habla persuasiva. Significa el empleo de argumentos plausibles, en contraste a demostración erudito, hombre diestro en la literatura y las artes.. Entre los griegos se usaba con mucha mayor frecuencia de uno que era erudito que de uno que era diestro en el uso de las palabras. El tenía un gran depósito de conocimiento, y lo podía utilizar de una manera convincente. Usar bien la palabra de verdad, y la misma no se usa bien si no se conoce. El predicador de excelencia conoce la palabra, la lee, la memoriza y aplica a su vida. ervor viene de hervor. ¿Ha visto usted una locomotora de vapor? sabrá la fuerza que tiene el agua cuando hierve. El predicador hierve cuando predica, sin embargo, esto no quiere decir con gritos y exageraciones. Debe ser el fluir del Señor y de su santo Espíritu.
- Ser transformado constantemente a la imagen de Cristo:
“Somos transformados de gloria en gloria”
Todo esto tiene que ver con la transformación continua de nuestro carácter. Después de la conversión y la liberación viene la santificación. El ministro del nuevo pacto se va santificando progresivamente hasta reflejar la imagen de Cristo. Esta es la meta que el Señor tiene para todos los suyos
Si queremos tener un ministerio eficaz, tenemos que participar en esta transformación constante hasta que seamos semejantes al Señor en su venida
Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios por esto el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es. 1a Juan 3:1-2
“Somos transformados” es traducción del verbo griego del cual derivamos nuestra palabra metamorfosis.
Metamorfosis (Metanoia): Transformación que experimenta una persona o cosa
El mismo vocablo se traduce “se transfiguró y se usa para referirse a la transformación de nuestra mente
Y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz. Mateo 17:2
No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Romanos 12:2
A medida que experimentamos la cercanía con el Señor, su amor, su justicia, y su poder, mediante la oración y el Espíritu Santo, nos vamos transformando a su semejanza. Por ahora, esta transformación es progresiva y parcial, pero en su segunda venida a Cristo lo veremos cara a cara y esta transformación será completa.
- Seguir adelante a pesar de las dificultades,
- Limitarse a los métodos que el Señor aprueba, y
- Predicar fielmente a Cristo.
¿A quien predicamos como nuestro Salvador? Si no está predicando la obra redentora de Cristo y esta adulterando el evangelio, hace mal. El único y verdadero evangelio tiene que ver con la muerte y resurrección del Señor Jesucristo Romanos 4:25 Y la única condición que el pone es la fe Romanos 4:20-24
Vasos de Barro y Tabernáculos
2 Corintios 4:7–5:10
Contenido
- Introducción
- El ministerio y el cuerpo presente
- Apariencia presente
- Apariencia futura
- El cuerpo futuro
- La seguridad de la transformación
- Método de la transformación
- Garantía de la transformación
- Actitud en la espera
- Seremos juzgados
- Introducción
“Pero tenemos este tesoro en casos de barro, para que la excelencia del poder sea de dios, y no de nosotros”2ª Corintios 4:7
Pablo comienza esta porción de su carta con una declaración muy solemne: “Pero tenemos este tesoro en vasos de barro”. De este enunciado surgen dos preguntas claras: ¿Cuál es el tesoro? Y, ¿Cuáles son los vasos de barro? La primera se contesta mirando hacia atrás y la segunda hacia adelante.
El tesoro que poseemos es el glorioso mensaje del nuevo pacto: “el conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo” 2ª Corintios 4:6. La frase “este tesoro” es un resumen de lo expuesto en 2ª Corintios3:7–4:6. Los vasos de barro son los cuerpos humanos de los ministros. Esta frase introduce la enseñanza de 2ª Corintios 4:7–5:10.
Segunda de Corintios 4:7–5:10 es una de las porciones bíblicas más importantes para desarrollar una teología del cuerpo. Para nuestros propósitos, el tema de esta sección es, El cuerpo humano y el ministerio del nuevo pacto y aquí El apóstol enseña acerca de dos aspectos del cuerpo: el presente y el futuro. El primero es mortal, mientras que el segundo es inmortal 1 Corintios 15:50–54. Cada faceta se aprecia bajo dos imágenes: El presente cuerpo mortal se considera como vaso de barro, lo que indica fragilidad, y como tabernáculo, que representa su temporalidad.
Por otro lado, el futuro cuerpo inmortal se compara con un edificio 2ª Corintios 5:1 para ilustrar su estabilidad y permanencia, y con un vestido nuevo 2ª Corintios 5:2–4, lo que implica la comodidad.
“Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos. Y por eso también gemimos, deseando ser revestidos de aquella nuestra habitación celestial; pues asi seremos hallados vestidos, y no desnudos. Porque asimismo los que estamos en este tabernáculo gemimos con angustia; porque no quisiéramos ser desnudados sino revestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida.” 2ª Corintios 5:1-4
Vamos a dividir este estudio en dos secciones principales:
- El ministerio y el cuerpo presente 2ª Corintios 4:7–18
- El cuerpo futuro y las recompensas 2ª Corintios 5:1–10
Entonces, el ministro eficaz tiene que aprender a servir tomando en cuenta las limitaciones de su cuerpo presente y teniendo la seguridad de su cuerpo futuro.
- El ministerio y el cuerpo presente 2ª Corintios 4:7–18
¿Qué actitud debe asumir el obrero hacia su cuerpo? ¿Es éste bueno o malo?
- Apariencia presente 2ª Corintios 4:7–12
“Pero tenemos este tesoro en casos de barro, para que la excelencia del poder sea de dios, y no de nosotros que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos. Llevando en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a muerte por causa de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal. De manera que la muerte actúa en nosotros, y en vosotros la vida 2a Corintios 4:7-12
Pablo comienza su exposición enseñando acerca de nuestro cuerpo mortal y la manera en que éste afecta a nuestro ministerio ahora mismo, en el presente
El principio básico,
“Pero tenemos este tesoro en casos de barro, para que la excelencia del poder sea de dios, y no de nosotros”2ª Corintios 4:7
Tenemos el gran privilegio de ser portadores del tesoro incomparable del mensaje de la gracia divina que se halla en el nuevo pacto. ¿Dónde se encuentra este tesoro? En vasos de barro, o sea, nuestro cuerpo humano. ¡Qué cosa más frágil! Todos estamos, familiarizados con las ollas, tinajas y cazuelas de barro; tienen poco valor y se rompen con cualquier golpe. Cuando esto sucede, no vale la pena repararlas. Mejor compramos una nueva porque son muy baratas. El ministerio se realiza partiendo de la verdad que el cuerpo humano es débil y frágil. Hemos de cuidarlo y aprender a vivir con las limitaciones que él nos impone.
Pareciera que el Señor falló al poner su tesoro en tales receptáculos, pero no es así. El tenía un propósito en mente cuando arregló las cosas de ese modo: “para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros”. Si algo se logra en el ministerio no es porque el siervo sea fuerte, sino porque el Señor en su gracia obra poderosamente por medio de él. Así que toda la gloria es para nuestro Padre que actúa en nosotros. No podemos jactarnos de nuestros éxitos porque todo es obra del Señor.
La ilustración
“Que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos”2ª Corintios 4:8-9
En estos versículos tenemos una serie de cuatro contrastes. El primer elemento de cada uno de ellos representa el vaso de barro y el segundo el poder de Dios. El cuerpo humano está expuesto a muchas tribulaciones que en su debilidad no puede aguantar, pero entra en acción el poder de Dios y el vaso de barro sale triunfante.
- El primero tiene que ver con la presión aplicada por el enemigo. La idea es que somos oprimidos pero no aplastados.
- En el segundo contraste, el enemigo nos tiene acorralados y no sabemos cómo salir del apuro, pero esa condición no nos deja paralizados por la desesperación ya que el poder de Dios señala la salida.
- El tercer contraste viene de la esfera de la cacería. Somos perseguidos (acosados como animales), pero no nos sentimos desamparados (capturados por el cazador).
- La última imagen viene de la lucha libre. El cuerpo débil es derribado en la lucha, pero el contrincante no logra la victoria.
La aplicación
Llevando en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos. Porque nosotros que vivimos , siempre estamos entregados a muerte, por causa de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal”2ª Corintios 4:11-12
Hay tres afirmaciones en los versos anteriores, ¿cuales son estas que se repiten tres veces en estos versos?
- Nuestro cuerpo físico está muriendo mientras ejercemos nuestro ministerio. Participamos de las mismas aflicciones que causaron la muerte de Cristo, padecemos estas tribulaciones por causa de Jesús, y la muerte opera constantemente en nosotros.
- La segunda explica la razón por la cual sufrimos todo esto en el cuerpo: para que otros vivan espiritualmente. Dios opera en los oyentes la vida espiritual.
- El Señor usa nuestro cuerpo mortal con todas sus facultades para comunicar su mensaje de vida eterna a todos los que nos rodean. Nuestro cuerpo débil es el instrumento que el Altísimo ha decidido utilizar para revelar el mensaje de la vida en su Hijo Jesucristo.
Verdad a aplicar: Morimos físicamente para que otros vivan espiritualmente
b.Apariencia futura 2ª Corintios 4:13–18
Nuestro cuerpo físico tiene un futuro glorioso que siempre tenemos que considerar si queremos tener un ministerio eficaz ahora. Sabemos que algo va a pasar a nuestro cuerpo y por eso tenemos que hablar el mensaje y juzgar todo a la luz de lo eterno.
Por eso hemos de ejercer nuestro ministerio bajo dos premisas:
Con fe en la resurrección de nuestro cuerpo, vv. 13–15.
Sabemos que tal como el Padre resucitó corporalmente al Hijo, nosotros también seremos resucitados por él igual que todos los que somos sus hijos. Posteriormente seremos presentados ante él en compañía de todos nuestros hermanos. Puesto que tenemos esta confianza, tenemos que hablar acerca de ella.
En el proceso de comunicar el mensaje vamos a sufrir tribulaciones, pero lo hacemos con gozo porque amamos a quienes llevamos el mensaje. Nuestro deseo es que la gracia de Dios abunde en la salvación de muchos y que toda la gloria y la acción de gracias sean para el Señor y no para nosotros.
Con la mirada en lo eterno, vv. 16–18.
Reconocemos que nuestro cuerpo, el hombre exterior, va perdiendo su vigor, en parte por las persecuciones sufridas. Al mismo tiempo, el hombre interior se va fortaleciendo más cada día para tener la fuerza espiritual que se necesita para no desmayar.
En seguida, el apóstol contrasta las tribulaciones leves, momentáneas y temporales con el peso de gloria que nos espera en el futuro. Este va haciéndose más y más excelente y es eterno. El siervo fiel tiene que estar dispuesto a sufrir cualquier cosa en su cuerpo con tal de lograr la salvación de las almas.
Donde tenemos puesta nuestra mirada? Tal vez en los éxitos de esta vida, en las estadísticas que los hombres pueden alabar. Se ha estado negando a servir porque sabe que le va a costar caro en cuanto a las cosas materiales? Pero lo que mas importa son las cosas espirituales y eternas. No seamos como los hombres que se mencionan en Lucas 9: 57-62
- El cuerpo futuro 2ª Corintios 5:1–10
El ministro del nuevo pacto tiene que reconocer que algún día su cuerpo mortal, que le causa tantos problemas en la obra, será transformado para ser como el cuerpo descrito en 1 Corintios 15:35–50. Será semejante al cuerpo resucitado de Cristo. En ese cuerpo nos presentaremos ante el Señor para ser juzgados.
- La seguridad de la transformación 5:1
“Sabemos que…tenemos”. Aquí no existe duda. El cuerpo nuestro se compara con un tabernáculo, una tienda de campaña que es una morada muy temporal. Si se deshace como resultado de la muerte, no tenemos que preocuparnos porque Dios nos tiene preparado un edificio, una morada permanente en el cielo. No hay ninguna incógnita. Si nuestro cuerpo pasa por la muerte, también pasará por la resurrección. Lo temporal será cambiado por lo eterno.
- El método de la transformación 5:2–4
Pablo indica que hay dos posibles métodos que el Señor puede usar para darnos un cuerpo nuevo, estos son la muerte y resurrección (vv. 2–3) o la transformación directa (v. 4).
El método de la muerte y resurrección,
En el presente poseemos nuestro cuerpo mortal. Cuando morimos, el cuerpo y el alma se separan Santiago 2:26. El alma va con el Señor Filipenses 1:23 y el cuerpo va a lo tumba. Según la figura de Pablo, el alma queda desnuda y ya no está vestida del cuerpo. Cuando Cristo venga, recibiremos nuestro cuerpo glorificado por medio de la resurrección. Nuestra alma será vestida de nuevo con el cuerpo resucitado 1 Tesalonicenses 4:13–17
Con este método la secuencia es:
AHORAEL ALMA | EN LA MUERTE, EL ALMA ES | EN LA RESURRECCION, EL ALMA SERA |
Está vestida con el cuerpo. | Desnudada de su cuerpo. | Revestida con su cuerpo glorificado. |
Esta es la esperanza de todos los que mueren en Cristo.
El método de la transformación directa,
Este método elimina el paso de la muerte. Va directamente de estar vestido con el cuerpo mortal a ser revestido con el cuerpo glorificado. Esto sucederá a los hermanos cuando Cristo venga por segunda vez. No morirán, sino que serán transformados “en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta” (1 Corintios 15:51–52; 1 Tesalonicenses 4:17).
Con este método la secuencia es:
AHORA El ALMA | EN LA VENIDA DE CRISTO, EL ALMA SERA |
Está vestida con el cuerpo. | Revestida con su cuerpo glorificado. |
Pablo dice que quiere recibir su cuerpo transformado por medio del segundo método. Quería ser cambiado directa e inmediatamente, sin tener que pasar por la muerte y la desnudez resultante. En ese momento, ya sea el de la resurrección o el de la transformación directa, recibiremos nuestro cuerpo glorificado, el cual será semejante al cuerpo resucitado de Cristo Filipenses 3:20–21; 1 Juan 3:2
- La garantía de la transformación 5:5
Este texto contiene dos garantías que Dios nos ha dado
El propósito divino, v. 5a. El Señor “nos hizo para esto mismo”. Nos creó para que fuéramos transformados en la venida de Cristo. Su propósito no se va a frustrar.
El anticipo divino, v. 5b. Nuestro Padre “nos ha dado las arras del Espíritu”. Las arras son el primer pago que garantiza la cancelación de toda la cuenta. El hecho de que nos haya dado el anticipo garantiza que va a realizar todo lo que ha prometido.
- Actitud en la espera 5:6–9
¿Cuál debe ser nuestra actitud mientras aguardamos nuestra transformación? Pablo indica dos cosas
- Vivimos confiados. Podemos vivir confiados y con buen ánimo, porque sabemos que en el momento de nuestra transformación estaremos en la presencia de nuestro Señor. Al abandonar nuestro cuerpo físico presente, nuestra alma va directamente a la presencia de Dios.
No existe el llamado “sueño del alma” entre la muerte y la resurrección. Mientras esperamos aquel día, “por fe andamos”. Fe en la seguridad de estar inmediatamente en la presencia del Creador.
- Trabajamos con ahínco, v. 9. Nuestra meta es agradar al Señor bajo cualquier circunstancia. Por esto “procuramos”. Esta palabra significa literalmente “amar o buscar el honor”. El que busca el honor estará anheloso, diligente en trabajar por el Señor.
- Seremos juzgados 5:10
Habiendo recibido nuestro cuerpo futuro glorificado, seremos juzgados por todo lo que hayamos hecho mientras estábamos en nuestro cuerpo físico mortal. Este juicio se llama el tribunal de Cristo, y en él estarán presentes sólo los creyentes. En este juicio no se determinará la salvación de ellos, pues ya son salvos, sino las recompensas que recibirán por las obras que hayan hecho. El verbo “comparecer” significa algo más que “presentarse ante”. Su significado literal es “manifestarse” o “revelarse”. En ese juicio el Señor manifestará ante todos lo que uno es en realidad.
Pablo ya había escrito más ampliamente acerca del tribunal de Cristo a los mismos corintios. Véase 1 Corintios 3:8, 12–15; 4:1–5.
Mientras esperamos la gloriosa segunda venida de Cristo, y nuestra transformación, ¿que hacemos, como vivimos? ¿Vivimos por fe y trabajamos con denuedo? Escucharemos entonces la voz del Señor diciéndonos: Buen siervo fiel, o siervo malo y negligente…Como ministros del nuevo pacto, tenemos que servir tomando en cuenta la fragilidad y temporalidad de nuestro cuerpo. Tenemos limitaciones y sufriremos penas corporales, pero no desmayamos porque sabemos que algún día tendremos nuestro cuerpo glorificado en el cual seremos juzgados. VI.
Embajadores de la Reconciliación
Contenido
- Introducción
- Su motivación
- El temor del señor nos convence
- El amor de Cristo nos obliga
- El método de evaluación
- Método carnal
- El método espiritual
- El mensaje
- Su origen: Es divino
- Su base: en la obra de Cristo
- Conclusión: Éxito=fidelidad
- Introducción
“Conociendo pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres; pero a Dios le es manifiesto lo que somos; y espero que también lo sea a vuestras conciencias. No nos recomendamos, pues, otra vez a vosotros, sino os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis con que responder a los que se glorían en las apariencias y no en el corazón. Porque si estamos locos, es para Dios; y si somos cuerdos, es para vosotros. Porque el amor de Cristo, nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por todos murió, para los que viven, ya no vivan para si, sino para aquel que murió y resucito por ellos. De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no le conocemos asi. De modo que si alguno esta en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron ; he aquí todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilio consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación. Que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados y nos encargo a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que somos, embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en El” 2 Corintios 5:11–21
El texto clave esta en el versículo 20, porque ahí encontramos enseñanzas acerca de nuestro oficio y mensaje.
¿Qué somos?
R/ Embajadores de Cristo al mundo.
¿Qué predicamos?
R/La reconciliación por medio de Cristo.
¿Cuántos ocupamos esta elevada posición?
Todos los que somos nuevas criaturas somos también embajadores, nadie se escapa. Todos tenemos el alto privilegio de representar a nuestro Dios aquí en el mundo.
Así que somos, embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios 2ª Corintios 5:20
Este texto es la credencial que nos acredita como embajadores
A continuación tocaremos tres puntos para aprender más acerca del embajador:
- Su motivación: 2ª Corintios 5:11-15
- Su método de evaluación: 2ª Corintios 5:16–17
- Su Mensaje: 2ª Corintios 5:18–21
- Su motivación
“Conociendo pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres; pero a Dios le es manifiesto lo que somos; y espero que también lo sea a vuestras conciencias. No nos recomendamos, pues, otra vez a vosotros, sino os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis con que responder a los que se glorían en las apariencias y no en el corazón. Porque si estamos locos, es para Dios; y si somos cuerdos, es para vosotros. Porque el amor de Cristo, nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por todos murió, para los que viven, ya no vivan para si, sino para aquel que murió y resucito por ellos. 2ª Corintios 5:11–15
¿Por qué servimos al Señor?
¿Qué es lo que nos motiva a seguir en el ministerio a pesar de las dificultades y aflicciones que nos acosan?
Humanamente hablando deberíamos haber tirado la toalla hace mucho. Desmayar en medio de las pruebas es lo que se espera, pero no lo hacemos.
¿Qué nos impulsa a ser fieles en nuestro trabajo de embajadores? Pablo enseña que existen dos motivaciones principales.
- El temor del Señor nos convence
“Conociendo pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres; pero a Dios le es manifiesto lo que somos; y espero que también lo sea a vuestras conciencias. No nos recomendamos, pues, otra vez a vosotros, sino os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis con que responder a los que se glorían en las apariencias y no en el corazón. Porque si estamos locos, es para Dios; y si somos cuerdos, es para vosotros 2ª Corintios 5:11–13
El apóstol sigue meditando en la realidad del tribunal de Cristo y el hecho de que su ministerio sería juzgado y premiado. El conocimiento de esta verdad infundía en Pablo el temor del Señor. Este no se refiere a miedo o terror, sino a un respeto reverencial. Cuando sentimos esta reverencia, nuestro deseo no es defraudar, sino ensalzar a nuestro Señor por medio de nuestro servicio. Este temor nos motiva a hacer tres cosas:
Persuadir a los hombres
“Conociendo pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres; pero a Dios le es manifiesto lo que somos; y espero que también lo sea a vuestras conciencias 2ª Corintios 5:11
En varias ocasiones, este texto se ocupa para motivar a los creyentes a la obra evangelística. Persuadimos a los hombres a aceptar a Cristo como Salvador personal como Pablo hacía en el libro de los Hechos. Esta es una posible interpretación, pero es probable que no sea lo que el apóstol tuviera en mente cuando escribió estas palabras.
“Y discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a Judíos y a Griegos. Y entrando Pablo en la sinagoga, hablo con denuedo por espacio de tres meses, discutiendo y persuadiendo acerca del reino de Dios. Hechos 18:4; 19:8
En el contexto inmediato, Pablo escribió para refutar los alegatos de sus opositores en Corinto. Quiso persuadirles de la integridad de su carácter y de la validez de su ministerio por Cristo. No tenía que convencer a Dios porque a él todo le es manifiesto. Tampoco necesitaba persuadir a los corintios que le seguían, porque no dudaban de su carácter y ministerio, pero sí tenía que defenderse ante sus enemigos en Corinto.
Vivir una vida ejemplar
No nos recomendamos, pues, otra vez a vosotros, sino os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis con que responder a los que se glorían en las apariencias y no en el corazón 2ª Corintios 5:12
De nuevo Pablo menciona el hecho de no recomendarse, ya que su vida y ministerio ejemplares eran en sí su recomendación. Los mismos corintios fieles a Pablo tenían por qué gloriarse acerca del apóstol, pues toda su vida era motivo de alabanza. La defensa de Pablo era responsabilidad de los corintios pero le tocaba al apóstol darles ocasión de gloriarse acerca de él. Ellos debían responder por Pablo frente a las acusaciones de sus enemigos quienes se gloriaban “en las apariencias y no en el corazón”.
Servir a pesar de las burlas
Porque si estamos locos, es para Dios; y si somos cuerdos, es para vosotros 2a Corintios 5:13
Los que se oponían a Pablo, lo acusaban de estar loco. Pablo no rechaza el alegato, sólo dice que si se había comportado locamente alguna vez había sido para el bien de la obra de Dios. Cuando su servicio se había caracterizado por la cordura era en beneficio de los corintios. “¡Que vengan las burlas!” dice Pablo, “no me preocupo, porque en todas las circunstancias, mi ministerio es para Dios y para los corintios”.
- El amor de Cristo nos obliga (nos Constriñe, nos apremia, se ha apoderado de nosotros)
Porque el amor de Cristo, nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por todos murió, para los que viven, ya no vivan para si, sino para aquel que murió y resucito por ellos 2ª Corintios 5:14–15
Esta es la segunda motivación del embajador de la reconciliación. Los teólogos discuten si es el amor de Cristo hacia nosotros o nuestro amor hacia Cristo. La mayoría cree que la primera es la interpretación correcta, pero que ese amor hacia nosotros siempre trae como resultado nuestro amor para con él. Servimos porque amamos. Ese amor nos constriñe. Pablo usa la misma palabra en Filipenses 1:23 donde se traduce “estoy puesto en estrecho”. La idea es de un camino que tiene barda a cada lado.
El amor no me empuja a servir, pero sí delimita la esfera en que puedo trabajar. No puedo salir del camino del ministerio porque las barreras del amor no me lo permiten. Tengo que seguir en el camino señalado por el amor de Cristo.
El me obliga a hacer dos cosas:
A Discernir el significado de la muerte de Cristo,
Porque el amor de Cristo, nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron 2ª Corintios 5:14
El amor de Cristo tiene su manifestación máxima en su muerte. El Señor mismo dijo: “Nadie tiene mayor amor que éste, que uno ponga su vida por su amigos” Juan 15:13. El murió por todos aún cuando estábamos muertos en nuestros delitos y pecados. Amó a lo que era imposible de amar y murió por ello.
“Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aun pecadores, Cristo murió por nosotros” Romanos 5:8
El murió por todos y en él todos morimos. El hecho de que murió por todos no significa que todos se van a salvar. Sólo algunos se van a salvar. De entre todos los muertos, Sólo algunos van a vivir, aquellos que depositan su confianza en la obra salvadora realizada por Cristo en su muerte. Murió por todos, pero solo algunos viven
Vivir para Cristo,
Y por todos murió, para los que viven, ya no vivan para si, sino para aquel que murió y resucito por ellos.2ª Corintios 5:15
El versículo anterior es una de las declaraciones más claras del propósito total de la vida cristiana. Cristo murió y los que confiamos tenemos vida en él. La meta no es que vivamos para nosotros mismos, sino para nuestro Salvador. El egoísmo no cabe en el plan divino de la vida cristiana. Toda nuestra vida y servicio son para él. El ministerio realizado para obtener la gloria de uno mismo será siempre estéril. El que busca ensalzar a Cristo será exitoso.
Que es lo que esta motivando su vida ministerial, medite y apunte cinco respuestas a esta pregunta: ¿Porque sirvo al Señor? Sea franco y exigente en su autoevaluación…
- El método de evaluación
De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no le conocemos así. De modo que si alguno esta en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron ; he aquí todas son hechas nuevas 2ª Corintios 5:16–17
Pablo, ahora nos expone el método de evaluación del embajador.
¿Cómo percibe las cosas?
¿Qué criterio utiliza?
¿Desde qué perspectiva ve la vida y sus acontecimientos?
El apóstol nos enseña que existen dos métodos de evaluación y son:
- El método carnal
De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no le conocemos así.2ª Corintios 5:16
La frase clave de este sistema es “según la carne”. El método carnal es el que utiliza el mundo. Es la impresión que uno tiene antes de ser salvo. Evaluar según la carne es hacerlo como lo haría un incrédulo., quien ve las cosas temporales y se gloria de las apariencias. Los opositores de Pablo lo acusaban de hacer todo “según la carne” pero él siempre rechazó la acusación. Antes de su experiencia de conversión en el camino a Damasco Pablo evaluaba a Cristo según las normas del mundo y usaba los criterios carnales para juzgar todas las cosas.
- El método espiritual
De modo que si alguno esta en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas 2a Corintios 5:17
¿Qué le había pasado a Pablo para que cambiara de manera de pensar y adoptara otro método de evaluación?
Había llegado a ser una nueva criatura en Cristo Jesús. La transformación efectuada por el nuevo nacimiento cambio todo el sistema evaluativo del apóstol. La perspectiva vieja pasó y todo fue hecho nuevo. El que es nueva criatura en el Señor ve las cosas desde el punto de vista de la eternidad y se gloría en las cosas eternas. Por medio de la regeneración, el creyente recibe un corazón, una mente y una voluntad nuevos y puede evaluar todo según las normas de la nueva creación.
“Respondiendo Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios” Juan 3:3
La regeneración es una nueva creación y transformación de la persona por Dios el Espíritu santo, y mediante ese proceso se le imparte al corazón del creyente la vida eterna de Dios, que le convierte en hijo de Dios y nueva criatura. Ya no se conforma a este mundo y a su manera de pensar, sino ahora, esta vestido del nuevo hombre, “creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad”
La carne versus la nueva creación
Muchos creyentes son contaminados por pensamientos carnales y por eso evalúan el éxito de un ministerio de acuerdo a normas del mundo. ¿Cuántos asistieron ¿ ¿Cuántos hicieron profesión de fe? ¿Cuántos templos se han construido? ¿Cuántos obreros son sostenidos? ¿Cuánta literatura ha sido vendida? Su pregunta favorita es ¿Cuánto? Su éxito depende de las estadísticas.
- El mensaje
Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilio consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación. Que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados y nos encargo a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que somos, embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en El”2ª Corintios 5:18–21
El embajador no está en libertad de dar cualquier mensaje sino que el único autorizado es el que el Señor le da. Pablo no nos deja con dudas acerca de nuestra proclamación.
Su origen, su base y el éxito del mensaje:
- Su origen: es divino
¿Quién fue quien tomo la iniciativa para la salvación del hombre?
R/ la tomó el Señor mismo.
El envió a su Hijo para morir (Juan 3:16, él aceptó el sacrificio realizado por él, él envía al obrero, y él da los resultados. De principio a fin, la obra redentora es divina.
“Porque de tal manera amo Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en el cree, no se pierda mas tenga vida eterna” Juan 3:16
“Justificados pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” Romanos 5:1
“Por tanto id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” Mateo 28:19-20
“Los gentiles, oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del Señor. Y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna” Hechos 13:48
- Su base: en la obra de Cristo
Porque el amor de Cristo, nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por todos murió, para los que viven, ya no vivan para si, sino para aquel que murió y resucito por ellos. Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilio consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación. Que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados y nos encargo a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que somos, embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en El”2ª Corintios 5:14–15, 18–21
Sólo la fe en la muerte y resurrección de Cristo trae la vida nueva al hombre. Si Cristo no hubiera muerto todavía estaríamos muertos en nuestros delitos y pecados
“Y El os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados “Efesios 2:1
Murió al sustitutuirnos en la cruz
Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en El” 2 Corintios 5:21
Dios el Padre hizo pecado al que no conoció pecado (Dios al Hijo), y lo hizo por nosotros (en nuestro lugar). El cordero inmaculado llevó sobre sí nuestros pecados) porque el Padre se los impuso
“Mas El herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados, el castigo de nuestra paz fue sobre El, y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se aparto por su camino; mas Jehová cargo en El el pecado de todos nosotros” Isaías 53:5–6
“Quien llevo El mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia; y por cuya herida fuisteis sanados”1 Pedro 2:24
Cristo murió como sustituto nuestro llevando sobre sí nuestros pecados. Nuestro mensaje se basa en esa muerte vicaria.
Su muerte provee la reconciliación,
Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilio consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación. Que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados y nos encargo a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que somos, embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios 2a Corintios 5: 18–20.
Desde que el pecado entró en el mundo (Génesis 3), el hombre ha sido enemigo de Dios. Por naturaleza la humanidad no quiere ser amiga de su Creador. ¿Cómo se puede quitar esa enemistad y restablecer la amistad? ¿Cómo pueden Dios y el hombre estar en paz
“Pues mucho mas, estando ya justificados con su sangre, por El seremos salvos de la ira. Porque si siendo enemigos fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho mas, estando reconciliados seremos salvos por su vida” Romanos 5:9-10
La reconciliación significa hacer las paces entre dos personas que se han enemistado. Pablo usa el mismo término para describir lo que sucede cuando ha habido un divorcio y después los esposos quieren unir sus vidas otras ves. Hacen las paces y así pueden vivir juntos en armonía.
“Y si se separa, quédese sin casar, o reconcíliese con su marido; y que el marido no abandone a su mujer” 1 Corintios 7:11
La reconciliación es un aspecto de la salvación y por eso sabemos que se recibe cuando uno deposita toda su confianza en la obra realizada por Cristo al morir en el Calvario. Es por gracia, por medio de la fe. El que acepta a Cristo como su Salvador personal se reconcilia personalmente con Dios.
“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; esto es de vosotros, pues es don de Dios” Efesios 2:8
Su muerte resulta en la justificación
Para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en El” 2 Corintios 5:21
Sabed, pues, esto, varones hermanos: que por medio de él se os anuncia perdón de pecados, y que de todo aquello de que por la ley de Moisés no pudisteis ser justificados, en él es justificado todo aquel que cree. Hechos 13:38–39
Pero al que obra, no se le cuenta el salario como gracia, sino como deuda; mas al que no obra, sino cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia. Romanos 4:4–5
En el momento de ser reconciliados también llegamos a tener la justicia de Dios porque participamos de la justificación. El Señor nos declara inocentes y perdona todos nuestros pecados Esto sucede en el momento en que el individuo recibe a Cristo por la fe. En Cristo, nuestro Dios nos ve como si nunca hubiésemos pecado, nos declara justos y nos absuelve de todos nuestros pecados.
- Conclusión: Éxito= fidelidad
Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilio consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación. Que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados y nos encargo a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que somos, embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en El” 2 Corintios 5:18-20
Nuestro éxito como embajadores de Cristo, depende de nuestra fidelidad a El. El mensaje está claro. Cristo murió en lugar de todos nosotros y en su muerte todos reconciliados con Dios. Los que ejercen la fe en Cristo se reconcilian con el Señor y reciben la justificación y el perdón de todos los pecados.
¿Quiénes tienen la responsabilidad de proclamar este glorioso mensaje? Pablo enseña que todos los que somos nuevas criaturas en Cristo también somos embajadores responsables de anunciar el mensaje. Tenemos el alto privilegio de predicar en lugar de Cristo y de Dios.
Dios mismo “nos dio el ministerio de la reconciliación” “y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación”. Si callamos el mensaje, ¿quién lo va a proclamar? La responsabilidad es nuestra y no podemos eludirla, antes bien, hemos de asumirla con gozo dándonos cuenta del enorme privilegio que tenemos de ser embajadores de Jesucristo.
Si usted es un embajador de Cristo, ha decidido entonces dar el mensaje que Dios le ha encomendado o ha decidido callar. Evalúe su vida en escala de 1-10, califique su ministerio. Menos de 7 es una nota de reprobado. Entonces si salió bajo, mejore sus resultados
¿Quiere ser un ministro eficaz? Asegúrese de que su motivación sea bíblica y que su método de evaluación sea el nuevo. Proclame fielmente el mensaje único de la reconciliación y justificación por la fe en la muerte sustitutoria de Cristo.
Exhortaciones a la iglesia
2 Corintios 6:1–7:3
Contenido
1.Introduccion
- Embajadores de Dios
- Colaboradores de Dios
- Ministros de Dios
2.Demos buen fruto
- Hablemos al mundo de Cristo
- No permitamos las criticas
3.Seamos transparentes
- El comportamiento de Pablo
- La actitud de los Corintios
4.Seamos santos
- No os unáis en yugo desigual
- Limpiémonos
5.Conclusion
- Introducción
En los capítulos 6 y 7, se encuentran una serie de exhortaciones que el apóstol Pablo hace a los hermanos de la iglesia de Corinto
El contexto contiene tres figuras de lo que somos todos los creyentes:
- Embajadores de Dios, predicando la reconciliación
Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. 2a Corintios 5:20
por el cual soy embajador en cadenas; que con denuedo hable de él, como debo hablar. Efesios 6:20
- Colaboradores de Dios predicando la salvación con resultados
Así, pues, nosotros, como colaboradores suyos, os exhortamos también a que no recibáis en vano la gracia de Dios.2a Corintios 6:1
Porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios. 1a Corintios 3:9
- Ministros de Dios predicando con nuestro testimonio
Antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias 2a Corintios 6:4
¿Qué, pues, es Pablo, y qué es Apolos? Servidores por medio de los cuales habéis creído; y eso según lo que a cada uno concedió el Señor. 1a Corintios 3:5
Como embajadores, predicamos el mensaje a la gente que se reconcilie con Dios. Como colaboradores, exhortamos a los que se reconcilian a no recibir la salvación en vano. Como ministros, nos aseguramos de que todo nuestro comportamiento respalda nuestra labor. ¡Qué privilegio más grande tenemos! Todo nuestro ministerio se relaciona con Dios y él es nuestro socio en todo. Cuando exhortamos a los hermanos, tenemos que reconocer que la exhortación es también para nosotros mismos. Sólo surte efecto la amonestación si nosotros vivimos en obediencia.
Las recomendaciones de estos versículos se resumen en tres afirmaciones:
- Demos buen fruto
- Seamos sinceros
- Seamos Santos
- Demos buen fruto
Así, pues, nosotros, como colaboradores suyos, os exhortamos también a que no recibáis en vano la gracia de Dios. Porque dice: En tiempo aceptable te he oído, Y en día de salvación te he socorrido. He aquí ahora el tiempo aceptable; he aquí ahora el día de salvación. 2a Corintios 6:1–2
Pablo exhorta a los corintios a que no reciban la gracia de Dios en vano, dando a entender que es posible que uno sea salvo en vano. ¿Qué significa esta última frase? En este contexto es equivalente a “sin resultados”. El apóstol quiere ver resultados en la vida del creyente. Quiere que demos buen fruto: que seamos fructíferos. El que no cumple con su oficio de embajador de la reconciliación ha recibido la gracia de Dios en vano; no llevará buen fruto. Si recibimos la salvación en vano, no tendremos los premios deseados en el tribunal de Cristo.
Es indudable que Pablo creía la gracia se perdía. El decía que un creyente podía recibir la gracia de Dios y ser salvo, y después, debido al descuido espiritual o al pecado deliberado, abandonar la fe y el evangelio, de modo que volvía a perderse.
Si queremos dar fruto en esta vida y recibir premios en el futuro, hay dos cosas que tenemos que hacer:
- Hablemos al mundo de Cristo
Porque dice: En tiempo aceptable te he oído, Y en día de salvación te he socorrido. m He aquí ahora el tiempo aceptable; he aquí ahora el día de salvación. 2a Corintios 6:2
Cristo ya realizó la obra de redención. A nosotros nos toca esparcir su mensaje. Si no somos fieles para hacerlo, habremos recibido la gracia de Dios en vano. Tenemos que ser fieles en anunciar el mensaje que se nos ha encomendado. Vivimos en el tiempo aceptable, el día de salvación
- No permitamos las criticas (Deshonra, vituperio, censura)
No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo, para que nuestro ministerio no sea vituperado; antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, 2a Corintios 6:3-4a
Tenemos que hacer todo lo posible para que nuestra conducta sea nuestra carta de recomendación. Los hechos son mejores que las palabras, que lo que hacemos hable mas alto que nuestras palabras.
La palabra griega que aquí se traduce “vituperar”, “censurar”. Una buena traducción sería “desacreditar”. Si permitimos que nuestro comportamiento desacredite nuestro ministerio, jamás seremos productivos espiritualmente. Para poder ejercer un liderazgo eficaz hay dos medidas que podemos tomar:
- No ser tropiezo para ninguno
No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo, para que nuestro ministerio no sea vituperado; 2a Corintios 6:3
Observe bien el testimonio personal de Pablo: “No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo”. En esta declaración breve incluye tres negativas: no, nadie, ninguna. Es enfático el apóstol: el ministerio tiene su aspecto negativo.
- Renunciar a nuestros propios deseos (Ministerio abnegado)
antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias; en azotes, en cárceles, en tumultos, en trabajos, en desvelos, en ayunos; en pureza, en ciencia, en longanimidad, en bondad, en el Espíritu Santo, en amor sincero, en palabra de verdad, en poder de Dios, con armas de justicia a diestra y a siniestra; por honra y por deshonra, por mala fama y por buena fama; como engañadores, pero veraces; como desconocidos, pero bien conocidos; como moribundos, mas he aquí vivimos; como castigados, mas no muertos; como entristecidos, mas siempre gozosos; como pobres, mas enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, mas poseyéndolo todo.2a Corintios 6: 4–10.
Una vez mas, Pablo nos ofrece una lista de lo que había padecido en medio de su servicio fiel. Su ministerio se caracterizaba por el sacrificio. Comienza su recuento con una cualidad general que hizo posible que saliera avante en todo su ministerio, “en mucha paciencia”. De allí pasa a enumerar nueve tipos de aflicciones que padecía
Las primeras tres son comunes a todos los creyentes:
Tribulaciones, necesidades, angustias.
Siguen tres que se le impusieron en contra de su voluntad:
Azotes, cárceles, tumultos; pero que aceptó pacientemente.
Las últimas tres:
Trabajos, desvelos, ayunos;
Son dificultades que él mismo se había impuesto para poder cumplir su responsabilidad.
Hubiera podido evitarlas, pero prefirió sufrirlas para el bien de la obra. Los versículos 6 y 7a contienen una lista de 8 virtudes cristianas que son indispensables si uno espera salir aprobado en su ministerio.
En pureza, en ciencia, en longanimidad, en bondad, en el Espíritu Santo(frutos), en amor sincero, en palabra de verdad, en poder de Dios,
Enseguida, anota las dos armas o herramientas que utilizaba para realizar su labor:
A .La justicia en su trato para con todos. La lleva como arma ofensiva en su mano derecha y como escudo para defenderse en la izquierda.
- La humildad. No importaba que lo deshonraran o difamaran; en humildad seguía adelante con su trabajo.
El mundo jamás podrá comprender cómo un siervo del Señor puede sufrir tanto y todavía seguir adelante con el ministerio. Más fácil sería darse por vencido y dedicarse a otro trabajo.
Seria bueno comparar su ministerio con el de Pablo: ¿La pasa bien o como el apóstol sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo?
- Seamos transparentes en el ministerio
Nuestra boca se ha abierto a vosotros, oh corintios; nuestro corazón se ha ensanchado. No estáis estrechos en nosotros, pero sí sois estrechos en vuestro propio corazón. Pues, para corresponder del mismo modo (como a hijos hablo), ensanchaos también vosotros.2a Corintios 6:11-13
Admitidnos: a nadie hemos agraviado, a nadie hemos corrompido, a nadie hemos engañado. No lo digo para condenaros; pues ya he dicho antes que estáis en nuestro corazón, para morir y para vivir juntamente. 2a Corintios 7:2-3
Pablo enseña en estos textos que la transparencia era la característica principal de su obra entre los corintios. Para que haya fruto en el ministerio es necesario que el ministro y sus discípulos sean sinceros.
- El comportamiento de Pablo
Nuestra boca se ha abierto a vosotros, oh corintios; nuestro corazón se ha ensanchado. No estáis estrechos en nosotros, pero sí sois estrechos en vuestro propio corazón. No lo digo para condenaros; pues ya he dicho antes que estáis en nuestro corazón, para morir y para vivir juntamente. 2a Corintios 6:11-12; 7:3
El apóstol consideraba que su vida era un libro abierto que todos podían leer y analizar. En el texto usa dos imágenes para ilustrar esta apertura: la boca y el corazón. Los corintios necesitaban saber que su boca estaba abierta y su corazón ensanchado. No existían secretos entre Pablo y los corintios. Ellos estaban bien conscientes de todos sus movimientos y actitudes y él quería que así fuera. No había ninguna limitación en él; no los trataba como si fuera su amo sino como si fuera su padre No hay nadie que conozca mejor al padre que sus hijos; a ellos nada se les puede ocultar.
Una de las expresiones más preciosas de esta apertura se encuentra en 7:3b: “estáis en nuestro corazón, para morir y para vivir juntamente”. Pablo estaba completamente entregado a los corintios; su preocupación principal eran ellos y no él mismo. Ministremos motivados por el amor sincero
- La actitud de los corintios
No estáis estrechos en nosotros, pero sí sois estrechos en vuestro propio corazón. Pues, para corresponder del mismo modo (como a hijos hablo), ensanchaos también vosotros. 2a Corintios 6:12–13
Así que, aunque os escribí, no fue por causa del que cometió el agravio, ni por causa del que lo padeció, sino para que se os hiciese manifiesta nuestra solicitud que tenemos por vosotros delante de Dios. Por esto hemos sido consolados en vuestra consolación; pero mucho más nos gozamos por el gozo de Tito, que haya sido confortado su espíritu por todos vosotros 2a Corintios 7:2–3a
Los corintios tenían una actitud completamente cerrada hacia Pablo. Ya seguían a otros maestros y habían cerrado sus corazones al que les predicó el evangelio. Pablo acusa a los corintios de su insinceridad en el versículo 12b, “sí sois estrechos en vuestro propio corazón”
Y por esa razón les recomienda dos cosas:
- “Ensanchaos también vosotros”
Ellos Deberían haber adoptado la misma actitud de Pablo. Debían de corresponder con el mismo amor sincero que lo hizo Pablo. La apertura de ellos debía ser tan amplia como la de su padre. Toda estrechez tenía que eliminarse.
- Déjenme ser parte de ustedes (Admitidnos)
La Biblia de las Américas dice, “Aceptadnos en vuestro corazón”, y la Nueva Versión Internacional, “Haced sitio para nosotros en vuestros corazones”. No había razón para que lo mantuvieran fuera, pues sabían muy bien que nunca trató a nadie injustamente, que no había corrompido a nadie moral o teológicamente, y que no había explotado a nadie para su propio beneficio. Parece que sus opositores en Corinto te habían acusado de estos tres delitos y que los hermanos les habían creído y como consecuencia habían cerrado sus corazones para él.
El ministro eficaz conserva la sinceridad aun cuando sufra el rechazo de sus discípulos
¿Como andas hermano con tu sinceridad?
¿Cuántos secretos guardas para con los hermanos a quienes sirve?
¿Qué aspectos de tu vida prefieres mantener en la oscuridad?
¿Está dispuesto a morir por los que le persiguen?
¿Cómo reacciona cuando la gente lo rechaza?
- Seamos santos: Apartados
No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, Y seré su Dios, Y ellos serán mi pueblo. Por lo cual, Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, Y no toquéis lo inmundo; Y yo os recibiré, Y seré para vosotros por Padre, Y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso 2a Corintios 6:14-18
Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.2a Corintios 7:1
Esta porción es una de las más importantes en toda la Biblia en relación con el tema de la separación del mundo. El que desea tener éxito en el ministerio tiene que ser ejemplo a sus seguidores de lo que les enseña en cuanto a separarse de lo mundano.
Pablo da en esta porción bíblica, dos exhortaciones a los corintios:
a.“No os unáis en yugo desigual”
¿Cuántas veces ha citado este texto exhortando a los jóvenes a no casarse con incrédulos? Esta aplicación es válida porque ya para entonces se usaba el concepto de ponerse bajo un yugo al contraer matrimonio. Los que se casan se someten al mismo yugo. Aunque sea ésta una aplicación muy válida, parece que no es la interpretación correcta en este contexto.
La misma imagen se utilizaba para ilustrar la relación entre maestros y discípulos. El alumno se colocaba bajo el yugo de su mentor. Cristo la usó de esta forma en los evangelios
Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga. Mateo 11:29–30
Ponerse bajo el yugo del maestro significaba que aceptaba su doctrina. En el contexto de 2 Corintios 6, Pablo tiene en mente la enseñanza y prácticas de los incrédulos. Toda la porción tiene que ver con la separación doctrinal y eclesiástica. Los corintios se habían cerrado para con el apóstol porque se habían sometido al yugo de los maestros falsos, quienes predicaban otro Jesús, otro espíritu y otro evangelio. El obrero que quiere ser eficaz tiene que separarse de toda enseñanza y práctica pagana. Pablo da dos razones por las cuales los corintios deberían de separarse de los maestros falsos.
Nunca debemos aceptar que un cristiano genuino comience una relación íntima con alguien que no es cristiano, porque los que no son de Cristo, llevan otro yugo, siguen otra doctrina. Los corintios habían cambiado el yugo de Pablo por el yugo de los falsos apóstoles y por eso no podían andar en sinceridad.
En Cristo somos:
- Templos de Dios
- Pueblo de Dios
- Hijos de Dios
Pablo aplica estas expresiones para describir lo que somos en Cristo. Nuestro comportamiento tiene que estar de acuerdo con lo expresado en la palabra (Templo, pueblo, hijos) y por eso, no podemos ponernos bajo el yugo de personas que tienen una naturaleza diferente. El siervo que desea tener éxito tiene que salirse, apartarse, y no tocar nada que pertenezca al culto y doctrina paganos.
- “Limpiémonos”
Puesto que tenemos las promesas y debido a que somos templos, pueblo, e hijos de Dios, hemos de limpiarnos de todo lo que nos podría contaminar. Tenemos que purificarnos en lo externo (la carne) e interno (el espíritu). Si seguimos la Instrucción del apóstol, ya nos habremos apartado de todo a doctrina y prácticas paganas, toda inmundicia, y toda contaminación. tenemos que perfeccionar la santidad en el temor de Dios.
- Conclusión
Tres aspectos importantes nos enseña Pablo es este estudio, y tiene que ver con que debemos trabajar para que el mundo se reconcilie con Dios, que tome en serio la salvación y le sirvan a Dios con temor y temblor, dando testimonio verdadero de su vida cristiana.
Es importante que demos fruto y que seamos transparentes en nuestra vida diaria y ministerio, Y el finaliza exhortándonos a que seamos santos apartados para Dios.
El ministro eficaz se caracteriza por la reverencia que guarda para con su Señor. Su deseo es vivir para honrarlo y servirle siempre, para alcanzar la meta de la perfección (madurez) en Cristo. Cabe notar que Pablo enseña que este es un proceso que se va desarrollando durante toda la vida. Es la santificación progresiva
pues la voluntad de Dios es vuestra santificación; que os apartéis de fornicación; que cada uno de vosotros sepa tener su propia esposa en santidad y honor;no en pasión de concupiscencia, como los gentiles que no conocen a Dios; que ninguno agravie ni engañe en nada a su hermano; porque el Señor es vengador de todo esto, como ya os hemos dicho y testificado. Pues no nos ha llamado Dios a inmundicia, sino a santificación. 1 Tesalonicenses 4:3, 7.
Os he escrito por carta, que no os juntéis con los fornicarios; no absolutamente con los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o con los ladrones, o con los idólatras; pues en tal caso os sería necesario salir del mundo. Más bien os escribí que no os juntéis con ninguno que, llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idólatra, o maldiciente, o borracho, o ladrón; con el tal ni aun comáis. 1ª Corintios 5:9-11
La Defensa de Pablo ante los falsos maestros
Leer detenidamente 2 Corintios 10:1–11:15
Contenido
- Introducción
- Acusaciones
- Pablo tiene doble cara
- Pablo es un obrero carnal
- Pablo se hace demasiado humilde
- Pablo es demasiado celoso
- Pablo no los ama
- Pablo no es apóstol
- Pablo responde: Soy apóstol
- Soy apóstol pero hablo y actuó como loco
- Ustedes son demasiado tolerantes
- Soy débil
- Siendo apóstol, hablo con osadía
- He aquí mis credenciales
- Yo he recibido visiones y revelaciones
- Recuerden mis milagros
- La credenciales apostólicas de Pablo
- Nos veremos pronto
- Seguiré con mi plan anterior
- Declaración y razón de su plan
- Defensa del plan
- Prepárense, ahí voy
- Reconozcan mi motivación
- Arrepiéntanse
- Si no, Llegare con vara
- Oro por ustedes
- Exhortaciones finales
- La bendición apostólica
- Conclusión
- Introducción
Aquí Pablo se dirige a una minoría rebelde de cristianos en Corinto, que seguían rechazando la autenticidad de su ministerio entre ellos. No era que, según dice el propio Pablo, rechazasen la palabra que él les transmitía, sino que estaban siendo desobedientes a la verdad de Dios. Estos falsos maestros pedían que las gentes les siguiesen debido a ciertas cosas acerca de las cuales presumían ante ellos, lo fieles que eran, lo generosos que eran en servirles, las muchas tribulaciones que soportaban y las dificultades por causa de Cristo, exaltándose a sí mismos ante aquellas gentes y alardeando de su linaje, de sus antecedentes y de sus conocimientos.
Cuando uno le sirve fielmente al Señor es casi inevitable que con el paso del tiempo llegue a ser calumniado por los que no están de acuerdo con nuestro trabajo en el ministerio. Es probable que parte del informe de Tito tuviera que ver con la actitud de los opositores de Pablo en Corinto y el éxito que habían tenido en persuadir a algunos de los corintios de que Pablo no era un apóstol genuino. Esta noticia le causó profunda preocupación y hasta enfado.
En los primeros capítulos de este libro, Pablo se defiende de ciertas acusaciones que le venían haciendo sus contrarios. La diferencia es que en los capítulos 10 al 13 el apóstol ocupa todo el espacio para su defensa. Estos capítulos son marcadamente personales. Hace repetidas alusiones personales con el fin de establecer el hecho de que en estos capítulos va a estar escribiendo desde lo más profundo de su corazón.
Aquí abre su corazón como en ninguna otra parte de sus epístolas con el fin de responder a las acusaciones de los falsos maestros quienes habían usurpado su autoridad en Corinto. La porción que exponemos contiene seis acusaciones con las refutaciones correspondientes del apóstol Pablo.
- Acusaciones:
- Pablo tiene una doble cara
Yo Pablo os ruego por la mansedumbre y ternura de Cristo, yo que estando presente ciertamente soy humilde entre vosotros, mas ausente soy osado para con vosotros; ruego, pues, que cuando esté presente, no tenga que usar de aquella osadía con que estoy dispuesto a proceder resueltamente contra algunos que nos tienen como si anduviésemos según la carne. para que no parezca como que os quiero amedrentar por cartas. Porque a la verdad, dicen, las cartas son duras y fuertes; mas la presencia corporal débil, y la palabra menospreciable. Esto tenga en cuenta tal persona, que así como somos en la palabra por cartas, estando ausentes, lo seremos también en hechos, estando presentes 2ª Corintios 10:1–2A, 9–11
Esta acusación tenía dos aspectos: El primero se refiere a cuando el apóstol estaba presente, delante de ellos y el segundo cuando estaba ausente.
Ellos alegaban que cuando pablo estaba delante de ellos se mostraba timido,de apariencia humilde, hasta parecía deprimido, falto de ánimo, de energía, de empuje . Además, lo veían físicamente débil que siempre tenía que cuidar de su salud. También le acusaban de ser mal predicador. Decían que sus palabras no merecían ser escuchadas porque carecían de valor.
En 2ª Corintios 11:6 Pablo confiesa que era “tosco en la palabra”, o sea, que no se consideraba bien entrenado en la oratoria y que su presentación no estaba bien pulida.
Cuando les escribía, sus cartas eran duras, ásperas, tratando de provocar temor. Estando lejos se mostraba muy valentón, pero en su presencia era demasiado retraído. Era un hombre de dos caras
Pablo rechaza estas acusaciones. Que su carta más bien era una rogativa que se enviaba basándose en la mansedumbre y ternura de Cristo. En el apóstol, esa actitud se manifiesta aquí en la sumisión paciente frente a la ofensa. Que no había malicia en sus expresiones. Por lo menos en esta carta (2 Corintios) Pablo no se manifiesta muy duro. El apóstol enseña que la siguiente vez que los visitara su actitud iba a ser tan enérgica como sus cartas. En sus viajes anteriores había sido indulgente con ellos, no por cobardía, sino por amor.
- Pablo es un obrero carnal
Ruego, pues, que cuando esté presente, no tenga que usar de aquella osadía con que estoy dispuesto a proceder resueltamente contra algunos que nos tienen como si anduviésemos según la carne. Esto tenga en cuenta tal persona, que así Como somos en la palabra por cartas, estando ausentes, lo seremos también en hechos, estando presentes. 2ª Corintios 10:2B–11
“algunos que nos tienen como si anduviésemos según la carne”. Lo acusaban de usar métodos carnales en su ministerio. En vez de andar en el Espíritu, según ellos, andaba en la carne. Todo su trabajo se regía por los intereses materiales. Su metodología se basaba en la astucia del mismo apóstol. Esta no es la primera vez que Pablo trata esta acusación. Insinuaciones de ella se encuentran en otras epístolas. Parece que esta es el área donde más le atacaban sus enemigos.
Porque nuestra gloria es esta: el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y sinceridad de Dios, no con sabiduría humana, sino con la gracia de Dios, nos hemos conducido en el mundo, y mucho más con vosotros. Así que, al proponerme esto, ¿usé quizá de ligereza? ¿O lo que pienso hacer, lo pienso según la carne, para que haya en mí Sí y No? 2ª Corintios 1:12, 17
Pablo, niega que obrara según la carne. Su ministerio no se fundamentaba en los impulsos carnales. Este elemento de su refutación lo mencionamos a continuación:
Porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo, y estando prontos para castigar toda desobediencia, cuando vuestra obediencia sea perfecta.2a Corintios 10:3-6
“las armas de nuestra milicia”, “la destrucción de fortalezas”, “derribando argumentos”, “llevando cautivos”, y “castigar” son frases que tienen que ver con el ejército. Implican que la batalla es mental, porque el enemigo intenta controlar los argumentos y pensamientos. Para ganar la victoria en ella, Pablo no se valía de armas carnales sino divinas. Su ministerio siempre se desarrollaba en el poder del Espíritu. Su meta era espiritual: lograr la obediencia de todos a las enseñanzas de la Palabra de Dios.
Miráis las cosas según la apariencia. Si alguno está persuadido en sí mismo que es de Cristo, esto también piense por sí mismo, que como él es de Cristo, así también nosotros somos de Cristo. Porque aunque me gloríe algo más todavía de nuestra autoridad, la cual el Señor nos dio para edificación y no para vuestra destrucción, no me avergonzaré; para que no parezca como que os quiero amedrentar por cartas. 2a Corintios 10:7-9
La segunda parte de su alegato consiste en una advertencia a los corintios. Les acusa de ser muy superficiales y de evaluar las cosas en base a las apariencias. La idea que quiere comunicar es que ellos tenían la evidencia delante de sus ojos pero no querían hacerle caso. Todas las pruebas concretas indicaban que Pablo ministraba en el Espíritu. Si dejaran de ver lo superficial y se fijaran en lo profundo, entenderían que él era un fiel ministro de Cristo.
Continuando con su defensa,, Pablo también cita su actitud hacia la autoridad. No había duda. El tenía toda la autoridad necesaria para realizar su ministerio. La había recibido directamente del Señor. No necesitaba emplear métodos y actitudes carnales porque poseía todo lo que requería en Cristo. El que obraba en la carne usaría la autoridad para destruir, pero Pablo, ministrando en el Espíritu, la utilizaba solamente para edificar. La autoridad es dada para edificar, no para destruir
- Pablo se hace demasiado humilde
Porque no nos atrevemos a contarnos ni a compararnos con algunos que se alaban a sí mismos; pero ellos, midiéndose a sí mismos por sí mismos, y comparándose consigo mismos, no son juiciosos. Pero nosotros no nos gloriaremos desmedidamente, sino conforme a la regla que Dios nos ha dado por medida, para llegar también hasta vosotros. Porque no nos hemos extralimitado, como si no llegásemos hasta vosotros, pues fuimos los primeros en llegar hasta vosotros con el evangelio de Cristo. No nos gloriamos desmedidamente en trabajos ajenos, sino que esperamos que conforme crezca vuestra fe seremos muy engrandecidos entre vosotros, conforme a nuestra regla; y que anunciaremos el evangelio en los lugares más allá de vosotros, sin entrar en la obra de otro para gloriarnos en lo que ya estaba preparado. Mas el que se gloría, gloríese en el Señor; porque no es aprobado el que se alaba a sí mismo, sino aquel a quien Dios alaba. 2ª Corintios 10:12–18
Esta porción bíblica no es algo contra Pablo, más bien, es una acusación de él contra sus opositores. Deducimos que éstos tenían problemas en aceptar la forma tan equilibrada del apóstol. Era tan humilde, que no se alababa a sí mismo como lo hacían los usurpadores y esto les molestaba.
Entonces, ¿cuál era el problema con los falsos maestros?
El Señor había asignado la ciudad de Corinto a Pablo para trabajarla. No había sido asignada por Dios a los falsos maestros que habían entrado en esa ciudad. La norma que seguía Pablo era que siempre entraba a predicar el evangelio en lugares donde no se había proclamado antes. Y los falsos lideres habían usurpado la labor de Pablo, y tratado de convencer a los corintios de que ellos era sus verdaderos guías espirituales
Con potencia de señales y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios; de manera que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo. Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno, Romanos 15:19-20
Los versículos anteriores, del libro de romanos, presentan la misma verdad Así no tendría ocasión de gloriarse en trabajos ajenos. Nos conviene a nosotros seguir su ejemplo. Su gloria no se fundamentaba en sus propios logros sino en lo que el Señor había hecho por medio de él. Su recomendación no procedía de sí mismo sino de su Dios, quien lo había puesto a prueba y lo había encontrado “aprobado”. Los opositores eran soberbios y Pablo humilde, y el Altísimo da su aprobación al humilde.
- Pablo es demasiado celoso
!!Ojalá me toleraseis un poco de locura! Sí, toleradme. Porque os celo con celo de Dios; pues os he desposado con un solo esposo, para presentaros como una virgen pura a Cristo. Pero temo que como la serpiente con su astucia engañó a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo. Porque si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo toleráis; y pienso que en nada he sido inferior a aquellos grandes apóstoles. Pues aunque sea tosco en la palabra, no lo soy en el conocimiento; en todo y por todo os lo hemos demostrado. 2ª Corintios 11:1–6
Esta calumnia surge del hecho de que Pablo se mostraba muy preocupado por sus hijos espirituales. Sentía un celo muy grande, parecido al que el pastor tiene para con sus ovejas. Les trataba como pastor y no como asalariado. Pablo reconoce que es una necedad el tener que alabarse, pero so ve forzado a hacerlo frente a los ataques de sus enemigos. Admite tener celos ya que le molestaba que los usurpadores hubieran entrado y sembrado dudas y desconfianza entre sus ovejas. Dice que es “celo de Dios”; no había surgido de él mismo sino de su Señor. Si era de él era legítimo y no hay había razón para que lo calumniaran.
Como ser humano, tenia razón de sentir celos. Pablo era su padre espiritual y temía que los falsos maestros hicieran el trabajo de la serpiente engañando a los corintios y desviándolos de su fidelidad a Cristo.
Tenía celos porque sabía que él poseía la verdad y que sus opositores enseñaban falsas doctrinas. A pesar del hecho de que les predicaban otro Cristo, otro espíritu, y otro evangelio, los hermanos corintios los habían aceptado
Los verdaderos apóstoles recibieron la verdad por revelación directa, pero estos supuestos apóstoles propagaban el error. Con mucha razón Pablo les llama sarcásticamente “archisuper apóstoles” y dice que en nada es inferior a ellos. Aunque la predicación del apóstol era deficiente en lo que se refiere a la homiletica (Elocuencia y retorica), su conocimiento de la sana doctrina no carecía de nada. En contraste, los falsos maestros predicaban bien pero su contenido dejaba mucho que desear.
Reflexionemos sobre nuestro ministerio sea cual sea y comparémoslo con el de Pablo. Pero recordemos que el siervo siempre tiene que ser humilde y celoso. Si tenemos que gloriarnos no debe ser en trabajos que otros hicieron por nosotros, asegurémonos entonces de trabajar en lo que Dios nos ha encomendado, enseñando siempre la sana doctrina..
- Pablo no los ama
¿Pequé yo humillándome a mí mismo, para que vosotros fueseis enaltecidos, por cuanto os he predicado el evangelio de Dios de balde? He despojado a otras iglesias, recibiendo salario para serviros a vosotros. Y cuando estaba entre vosotros y tuve necesidad, a ninguno fui carga, pues lo que me faltaba, lo suplieron los hermanos que vinieron de Macedonia, y en todo me guardé y me guardaré de seros gravoso. Por la verdad de Cristo que está en mí, que no se me impedirá esta mi gloria en las regiones de Acaya. ¿Por qué? ¿Por qué no os amo? Dios lo sabe. Mas lo que hago, lo haré aún, para quitar la ocasión a aquellos que la desean, a fin de que en aquello en que se glorían, sean hallados semejantes a nosotros. 2ª Corintios 11:7–12
Pablo había decidido no aceptar ofrendas de los hermanos. Les predicaba el evangelio sin cobrar ni un centavo. Los falsos maestros concluían que su mensaje no tenía valor porque si les proclamara un mensaje barato, significaba que no podía amarlos. Al no aceptar cobrar por sus servicios los enemigos lo acusaban de no tener amor hacia los corintios.
Y no siendo suficiente lo que decían, criticaban el hecho de que Pablo trabajara como fabricante de tiendas; trabajo que para sus opositores era denigrante. Además de esta fuente de ingresos, Pablo también recibió ofrendas de las iglesias de Macedonia. La de Filipos fue la más destacada en este servicio. Con estas dos fuentes de ingresos no necesitaba de la ayuda de los corintios.
Y sabéis también vosotros, oh filipenses, que al principio de la predicación del evangelio, cuando partí de Macedonia, ninguna iglesia participó conmigo en razón de dar y recibir, sino vosotros solos; pues aun a Tesalónica me enviasteis una y otra vez para mis necesidades Filipenses 4:15-16
Pablo se gloriaba en anunciar el evangelio sin exigir nada a cambio, pero hay que aclarar que esta práctica no tenía nada que ver con su amor para con ellos. El mensaje que Pablo comunica en el versículo 11 es: Dios sabe que sí los amo. Este texto niega enfáticamente lo expresado por sus detractores. En el versículo 12 el apóstol explica por qué iba a persistir en su práctica de no recibir ofrendas. Al hacer esto, Pablo se distinguía de los maestros falsos. Si comenzara a recibir donativos se pondría al mismo nivel que ellos. Ya no podría gloriarse de esa diferencia. Nuestro amor no depende del dinero
- Pablo no es apóstol
Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo. Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. 2ª Corintios 11:13–15
Con esta afirmación, llegamos al máximo de las calumnias. Los adversarios habían llegado a la conclusión de que Pablo no era apóstol. Si esto era verdad, entonces no había razón para que los corintios le fueran fieles. Si no tenía el oficio de apóstol, entonces carecía de toda autoridad.
Frente a esta acusación, Pablo, que hasta ese momento había sido muy cortés, ahora saca sus garras y arremete contra ellos diciéndoles seudo apóstoles, porque eran falsos, fraudulentos, y simuladores. No eran apóstoles de Cristo, sólo se disfrazaban como tales.
Si no era lo que reclamaban ser, entonces, ¿qué eran? Eran apóstoles de Satanás, sus ministros, tenían la apariencia de ángeles de luz y siervos de justicia cuando en realidad eran emisarios del diablo. Por lo tanto, sufrirían el castigo que merecía un ministerio tan nefasto.
- Pablo responde: Soy Apóstol
Leer 2ª Corintios 11:16-33
En los versículos anteriores el apóstol Pablo terminó su defensa personal con un ataque directo a sus opositores en Corinto. Sin dejar ningún lugar a dudas, consideraba que ellos eran los falsos apóstoles, obreros fraudulentos y ministros de Satanás. Sin decirlo directamente, aseveró que él era un apóstol genuino, obrero honesto y ministro de Cristo.
Ahora vamos a exponer la defensa a su apostolado. En estos versículos, Pablo escribe también de otros aspectos de su vida, como decir, “tres veces he padecido naufragio”. describe lo referente a su aguijón de la carne, y todo lo demás que agrega cuando abre su corazón y que contribuye en algo a la defensa de su apostolado.
El Discurso del Loco, podrías llamarse esta parte, por la frecuencia con que se menciona el concepto de la locura. A través de todo el mensaje recalca que lo que hace es locura. Se comportaba como si estuviera fuera de sí. ¿En, qué consistía su demencia? En adoptar la misma táctica de sus enemigos. Se había visto forzado a gloriarse un poquito con el fin de contrarrestar la influencia de los maestros falsos. Al hacer lo mismo le había surtido efecto porque muchos de los corintios los seguían. Para atraerlos de nuevo, Pablo les dio lo que querían: credenciales concretas. Aunque consideraba que era una locura hacer alarde de sus logros.
- Soy apóstol, y hablo y actuó como loco
Otra vez digo: Que nadie me tenga por loco; o de otra manera, recibidme como a loco, para que yo también me gloríe un poquito. Lo que hablo, no lo hablo según el Señor, sino como en locura, con esta confianza de gloriarme. Puesto que muchos se glorían según la carne, también yo me gloriaré; porque de buena gana toleráis a los necios, siendo vosotros cuerdos. Pues toleráis si alguno os esclaviza, si alguno os devora, si alguno toma lo vuestro, si alguno se enaltece, si alguno os da de bofetadas. Para vergüenza mía lo digo, para eso fuimos demasiado débiles. 2ª Corintios 11:16–21ª
Como todo buen predicador, Pablo comienza su mensaje con una introducción para captar la atención de sus lectores. Al leer estos versículos, cualquier hermano tendría que seguir leyendo. No es sino hasta el final de su discurso que Pablo revela por qué había sentido la necesidad de envanecerse. Sus hijos espirituales debían haber salido en su defensa pero no lo hicieron. Creyeron todo lo que los oponentes de Pablo decían en vez de hablar a favor él. Por esta razón él tenía que defenderse a sí mismo.
El apóstol afirma claramente que el haberse gloriado no era “según el Señor” y no es que negara la divina inspiración de sus palabras, sino más bien que no estaba siguiendo el ejemplo de Cristo. También se puede interpretar diciendo que Cristo no dejó ningún mandato que respaldara esa conducta. Pablo afirma que el gloriarse no era según la carne. Muchos (los usurpadores) lo hacían, pero el apóstol no lo hizo para exaltarse a sí mismo sino porque tenía que defender su apostolado y para dar la gloria a Cristo. La autoalabanza es una locura
- Ustedes son demasiado tolerantes
porque de buena gana toleráis a los necios, siendo vosotros cuerdos. Pues toleráis si alguno os esclaviza, si alguno os devora, si alguno toma lo vuestro, si alguno se enaltece, si alguno os da de bofetadas. 2ª Corintios 11:19-20
Pablo aquí afirma que los corintios estaban cuerdos, pero en realidad no lo estaban. Esto se debía a que no juzgaban con discernimiento la enseñanza de los falsos maestros, sino que aceptaban todo como verdad, con declarada ingenuidad. Ellos toleraban a estos mercaderes del evangelio, (necios, falsos maestros), y por lo tanto, eran insensatos. Eran tan ingenuos que no resistían a los enemigos del apóstol aunque los trataran en forma abusiva. El propósito de Pablo es describir gráficamente el comportamiento de ellos con el fin de obligar a los corintios a entrar en juicio y rechazar los abusos de que habían sido objeto.
Los corintios sufrían en ese momento de varios abusos de parte de los oponentes de Pablo:
Pues toleráis si alguno os esclaviza, si alguno os devora, si alguno toma lo vuestro, si alguno se enaltece, si alguno os da de bofetadas. 2a Corintios10:20
- Los esclavizaban. La palabra implica dominio completo sobre ellos. Se consideraban sus amos.
- Los devoraban. Es probable que se refiera al aspecto económico.
- Los tomaban. Significa tomar preso como el ave que cae en la trampa o el pez que muerde el anzuelo. Siempre alude al engaño.
- Se enaltecían. Se alzaban a sí mismos en forma vanagloriosa.
- Les daban de bofetadas Habían llegado al punto de golpear literalmente a sus seguidores para forzar la sumisión.
- Soy débil
Para vergüenza mía lo digo, para eso fuimos demasiado débiles. 2a Corintios 11:21a
Una vez más Pablo se vale de la ironía para decir que él no es como ellos. Dice que se avergüenza y confiesa su debilidad. En realidad lo que quería comunicar era que estaba orgulloso de que su conducta no era como la de ellos y que su debilidad al no tratarlos así era realmente una demostración de su fortaleza espiritual.
¿Cree usted que a veces se hace necesario envanecerse un poco? ¿Que debemos hacer para que nuestros seguidores no sean tolerantes con los falsos maestros como lo fueron los Corintios? Evalúe el trato que usted le da a los que están bajo su responsabilidad
- Siendo apóstol, hablo con osadía
Pero en lo que otro tenga osadía (hablo con locura), también yo tengo osadía. 2a corintios 11:21B
Pablo reconoce que en medio de su “debilidad” puede mostrarse muy fuerte. La oposición se había comportado con mucho atrevimiento y el apóstol dice que de aquí en adelante él va a hacer lo mismo.
- He aquí mis credenciales
Leer detenidamente 2a Corintios 11:22–12:13
- Soy puro racialmente
¿Son hebreos? Yo también. ¿Son israelitas? Yo también. ¿Son descendientes de Abraham? También yo. 2a Corintios 11:22
Es obvio que sus enemigos eran judíos. Es probable que pertenecieran a los famosos judaizantes. En este respecto las credenciales de Pablo eran intachables. El también era hebreo, judío de abolengo. Hasta podía hablar en hebreo. También era israelita. Guardaba todas las leyes del pueblo de Israel. Hasta los prosélitos se consideraban israelitas. La tercera designación está cargada de teología: hijo de Abraham. En nada le aventajaban porque racialmente hablando, era cien por ciento puro.
- Soy ministro abnegado de Cristo y mis sufrimientos me acreditan
¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera loco hablo.) Yo más; en trabajos más abundante; en azotes sin número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces. De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno. Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar; en caminos muchas veces; en peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez; y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la preocupación por todas las iglesias. ¿Quién enferma, y yo no enfermo? ¿A quién se le hace tropezar, y yo no me indigno? Si es necesario gloriarse, me gloriaré en lo que es de mi debilidad. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien es bendito por los siglos, sabe que no miento. 2a Corintios 11:23-31
Pablo originalmente nos había enseñado que estos falsos maestros eran ministros de Satanás, y ahora nos trata de decir que eran ministros de Cristo. Recordemos que esta última era la designación que ellos mismos se atribuían. Pablo sólo se ha declarado igual a los maestros falsos pero ahora asevera: “Yo soy mejor que ellos”, porque había trabajado más y sufrido infinitamente más que ellos. “Me ha costado caro ser ministro de Cristo”.
Los padecimientos sufridos por Pablo, fueron muchos. Los falsos apóstoles siempre hacían alarde de todos sus logros y los usaban para acreditar su ministerio. En contraste, Pablo enseña que lo importante no eran las cosas agradables sino las difíciles. El verdadero apóstol sufre por su Señor. En la lista se encuentran todos los percances imaginables y no requieren de demasiada explicación. Por eso el autor lista uno tras otro casi sin dejar tiempo para respirar. El mensaje es claro. Los falsos maestros llevaban una vida suave y los verdaderos sufrían todo tipo de aflicción. A continuación habla de los sufrimientos internos, del alma, sufría preocupación constante y debilidad (Flaqueza) por los hermanos que sufrían tropiezos.
El apóstol va directamente al grano diciendo, en efecto: “Habéis sido engañados. No es en esto en lo que se basa la autoridad, no es en eso en lo que se basa el gobierno. Dice: “si insistís en dejaros impresionar por esta clase de cosas, también yo podría enorgullecerme ante vosotros, pero si lo hiciese sería un insensato. No haría otra cosa que comportarme como estos hombres insensatos, a los que con tanta facilidad seguís, pero debido a que os habéis dejado impresionar de tal manera por esta clase de situación, está bien, me jactaré un poco y os contaré lo que Dios ha hecho por medio de mi.
- Mi humillación me acredita 11: 30–33.
Si es necesario gloriarse, me gloriaré en lo que es de mi debilidad. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien es bendito por los siglos, sabe que no miento. En Damasco, el gobernador de la provincia del rey Aretas guardaba la ciudad de los damascenos para prenderme; y fui descolgado del muro en un canasto por una ventana, y escapé de sus manos 2a Corintios 11:30-33
Esta experiencia que Pablo tuvo al comienzo de su ministerio denota que inició sus labores en circunstancias humildes y así continuaba. Los falsos maestros se enaltecían mientras el apóstol Pablo siempre se caracterizaba por la humildad. El siervo fiel siempre padece aflicciones y humillación
Qué gran cosa de la que jactarse! Pero Pablo dice: “al pensar en aquella noche, cuando me sentí tan desanimado, tan derrotado, me doy cuenta que fue entonces cuando empecé a aprender el secreto de la vida efectiva y victoriosa. Me había creído que mis conocimiento, mi inteligencia y mi entendimiento de las Escrituras, mis antecedentes hebreos y mis cualificaciones serían la clave que me abriría los corazones de los judíos de Damasco, pero me encontré con que no fue así y me vi obligado a huir como un vil criminal. Fue precisamente entonces cuando el Señor Jesús comenzó a enseñarme la maravillosa lección de que soy hecho fuerte cuando me encuentro en debilidad; que cuando más débil soy, es cuando soy más fuerte. Y de eso dice “he aprendido una gran lección que me ha producido gozo y gloria en mi debilidad.
- Yo También he recibido visiones y revelaciones 12:1–10
Ciertamente no me conviene gloriarme; pero vendré a las visiones y a las revelaciones del Señor. Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) fue arrebatado hasta el tercer cielo. Y conozco al tal hombre (si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe), que fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar. De tal hombre me gloriaré; pero de mí mismo en nada me gloriaré, sino en mis debilidades. Sin embargo, si quisiera gloriarme, no sería insensato, porque diría la verdad; pero lo dejo, para que nadie piense de mí más de lo que en mí ve, u oye de mí. Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera; respecto a lo cual tres veces he rogado al Señor, que lo quite de mí. Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo. Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte. 2a Corintios 12:1-10
Los usurpadores se apoyaban también en el hecho de que habían recibido revelaciones y visiones directamente del Señor y por eso se sentían con derecho a reclamar obediencia a sus enseñanzas. Pablo reconoce que no iba a sacar ningún beneficio personal al gloriarse de sus visiones, pero tenía que hacerlo porque era lo que sus enemigos en Corinto buscaban. Sabía que sin ellas, no sería aceptado como un apóstol genuino. De las muchas que había tenido selecciona una sola para mencionarla. Como ya hemos anotado, no se encuentra registrada en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.
- Su descripción
Hacía catorce años Pablo había experimentado esta visión. Si 2 Corintios fue escrito por el año 57 d.C., quiere decir que tuvo esta experiencia por el año 44 d.C. Para esta fecha todavía se encontraba en Tarso o había llegado a Antioquía recientemente. El autor sigue la tradición de los rabinos al usar la tercera persona singular “un hombre”, en vez de hablar directamente de sí. Es hasta el versículo 7 que Pablo se identifica claramente como el hombre que había pasado por tal experiencia. Parece que estaba en éxtasis cuando todo sucedió. Por eso dice que no sabe si fue arrebatado corporalmente, o sólo en espíritu hasta el tercer cielo o el paraíso. . En el verso 7 habla de “la grandeza de las revelaciones”. Quiere decir que eran de alta calidad o de carácter extraordinario. Las de sus opositores eran ordinarias. No así las de Pablo. En cuanto a esta credencial el apóstol los supera.
El aguijón en la carne
Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera; respecto a lo cual tres veces he rogado al Señor, que lo quite de mí. Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo 2a Corintios 12: 7–10.
Las revelaciones eran tan grandes que si uno viviera según la carne sería muy fácil aprovecharse de ellas para exaltarse. Darían una magnífica ocasión para gloriarse. Así era con los falsos maestros, pero no con Pablo. Habían pasado catorce años sin que el apóstol mencionara esta experiencia. Es más, el Señor le había dado su ayuda para evitar que cayera en ese problema. Dios permitió a Satanás afligir a Pablo con un “aguijón en la carne”. Este aguijón actuaba como un boxeador que le golpeaba constantemente.
La naturaleza del aguijón ha sido objeto de mucha discusión. Algunos expertos interpretan que era una aflicción espiritual la lucha constante contra su came, pero la gran mayoría cree que era un problema físico. Citan que “aguijón en la came” es algo que afecta al cuerpo, y se valen de Gálatas 4:15 para afirmar que tenía que ver con los ojos. Otros piensan que era epilepsia. La pura verdad es que no hay suficiente evidencia para identificar a ciencia cierta de qué se trataba. Lo que sí sabemos es que le era tan molesto que Pablo solicitó al Señor que se lo quitara. Hasta tres veces pidió la misma cosa.
“El aguijón en la carne, esa cosa tan desagradable que le atormentaba, le molestaba y le perjudicaba. Pablo suplicó al Señor que se lo quitase, pero le vino palabra del Señor diciéndole:
“Bástate mi gracia, porque mi poder se perfecciona en tu debilidad.”
Pero Dios permitió que siguiera con el problema con el fin de que no se vanagloriara. En vez de quitarle el aguijón, le dio la promesa de que su gracia sería más que suficiente para toda circunstancia. Continuaría su ministerio sufriendo la incomodidad causada por el aguijón, pero siempre estaría apoyado por la gracia divina. Basándose en esta promesa el apóstol pudo seguir adelante, no aguantando la aflicción, sino gloriándose en ella. Por amor de Cristo pudo gozarse en los múltiples sufrimientos que padecía porque sabía que cuando él era débil, el Señor se manifestaba a través de él con todo su poder Cuando soy débil entonces soy fuerte
Ese es el secreto de la Fortaleza, no el impresionar exteriormente, no disfrutar de un gran prestigio, ni del bombo ni del favor, ni se halla en los grandes edificios ornamentados y con muchísimas decoraciones, en cuyo interior se encuentran impresionantes estatuas y maravillosos cuadros. Oh, no. El poder espiritual no radica nunca en esas cosas. Tampoco radica en una personalidad brillante e impresionante, ni en la habilidad para hablar con una elocuente oratoria, con dominio y elegancia de lenguaje. No, no se trata de eso. Se halla en el corazón que es consciente de que no puede hacer nada aparte de la dependencia de un Señor que mora en el interior. Cuanto más débiles somos nosotros, más fuerte puede ser Cristo.
¿No es cierto que eso nos anima? ¿No nos fortalece? ¿No dice usted “no puedo hacer nada? Claro que no puede y si pudiese no serviría para gran cosa, pero él todo lo puede hacer a través de usted. Ese es el gran secreto de esta epístola y es lo que el apóstol deseaba ardientemente impartir a aquellas gentes. Era lo que necesitaba desesperadamente Corinto, de la misma manera que lo necesitan actualmente CAFÉ en Arlington, hombres y mujeres que aun siguen creyendo en este gran, impresionante y urgente principio mediante el cual se manifiesta el poder de Dios en la vida humana: la fortaleza surge de la debilidad.
De manera que Pablo concluye la epístola dirigiéndose a estas personas de Corinto de la misma manera que se dirige a nosotros hoy:
“Examinaos a vosotros mismos para ver si estáis firmes en la fe.”
¿Cree usted en Dios? ¿Cuenta usted con que hará lo que ha dicho que hará por medio de usted? ¿Se está usted metiendo en ciertas situaciones y luego teniendo que arrastrarse y si Dios no le ayuda en ellas, quedará usted como un tonto? “Examinaos a vosotros mismos para ver si estáis firmes en la fe.
- Recuerden mis milagros
Me he hecho un necio al gloriarme; vosotros me obligasteis a ello, pues yo debía ser alabado por vosotros; porque en nada he sido menos que aquellos grandes apóstoles, aunque nada soy. Con todo, las señales de apóstol han sido hechas entre vosotros en toda paciencia, por señales, prodigios y milagros. Porque ¿en qué habéis sido menos que las otras iglesias, sino en que yo mismo no os he sido carga? !!Perdonadme este agravio 2a Corintios 12:11-13
La última credencial que presenta Pablo son las obras milagrosas que se consideraban señales de un verdadero apóstol. Pablo deja esta como su prueba final porque es la más importante. No existen evidencias concretas, pero es probable que los “grandes apóstoles” (los intrusos de Corinto), no hubieran realizado milagros. En este punto no hay comparación.
Pablo es infinitamente superior a ellos porque hacía los milagros que sólo un apóstol genuino podía realizar. De hecho, el propósito de estos milagros era la confirmación del apóstol y su mensaje. Pablo afirma que había realizado milagros en todas las iglesias donde había tenido ministerio. Su trabajo en Corinto era diferente en un solo aspecto: solamente ahí no recibió ofrendas para su sostenimiento.
Recuerde que los opositores usaban esto para acusar a Pablo de no amar a los corintios . Para ellos, esta práctica era una ofensa contra su iglesia. Una vez más Pablo utiliza la ironía cuando declara: “¡Perdonadme este agravio!” . En realidad no había nada que perdonar porque con esta acción les hacía un favor.
Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían. Amén. Marcos 16:20
con potencia de señales y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios; de manera que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo. Romanos 15:19
¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad. Hebreos 2:3-4
Las credenciales apostólicas de Pablo
2 Corintios 12:14–13:14
He aquí, por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros; y no os seré gravoso, porque no busco lo vuestro, sino a vosotros, pues no deben atesorar los hijos para los padres, sino los padres para los hijos. Y yo con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas, aunque amándoos más, sea amado menos. Pero admitiendo esto, que yo no os he sido carga, sino que como soy astuto, os prendí por engaño, ¿acaso os he engañado por alguno de los que he enviado a vosotros? Rogué a Tito, y envié con él al hermano. ¿Os engañó acaso Tito? ¿No hemos procedido con el mismo espíritu y en las mismas pisadas? ¿Pensáis aún que nos disculpamos con vosotros? Delante de Dios en Cristo hablamos; y todo, muy amados, para vuestra edificación. Pues me temo que cuando llegue, no os halle tales como quiero, y yo sea hallado de vosotros cual no queréis; que haya entre vosotros contiendas, envidias, iras, divisiones, maledicencias, murmuraciones, soberbias, desórdenes; 1 que cuando vuelva, me humille Dios entre vosotros, y quizá tenga que llorar por muchos de los que antes han pecado, y no se han arrepentido de la inmundicia y fornicación y lascivia que han cometido
2ª Corintios 12:14-21
Esta es la tercera vez que voy a vosotros. Por boca de dos o de tres testigos se decidirá todo asunto. He dicho antes, y ahora digo otra vez como si estuviera presente, y ahora ausente lo escribo a los que antes pecaron, y a todos los demás, que si voy otra vez, no seré indulgente; pues buscáis una prueba de que habla Cristo en mí, el cual no es débil para con vosotros, sino que es poderoso en vosotros. Porque aunque fue crucificado en debilidad, vive por el poder de Dios. Pues también nosotros somos débiles en él, pero viviremos con él por el poder de Dios para con vosotros. Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos. ¿O no os conocéis a vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros, a menos que estéis reprobados? Mas espero que conoceréis que nosotros no estamos reprobados. Y oramos a Dios que ninguna cosa mala hagáis; no para que nosotros aparezcamos aprobados, sino para que vosotros hagáis lo bueno, aunque nosotros seamos como reprobados. Porque nada podemos contra la verdad, sino por la verdad. Por lo cual nos gozamos de que seamos nosotros débiles, y que vosotros estéis fuertes; y aun oramos por vuestra perfección. Por esto os escribo estando ausente, para no usar de severidad cuando esté presente, conforme a la autoridad que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción. Por lo demás, hermanos, tened gozo, perfeccionaos, consolaos, sed de un mismo sentir, y vivid en paz; y el Dios de paz y de amor estará con vosotros. Saludaos unos a otros con ósculo santo. Todos los santos os saludan. La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén. 2a Corintios 13:1-14
- Nos veremos Pronto:
He aquí, por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros; y no os seré gravoso, porque no busco lo vuestro, sino a vosotros, pues no deben atesorar los hijos para los padres, sino los padres para los hijos. Esta es la tercera vez que voy a vosotros. Por boca de dos o de tres testigos se decidirá todo asunto.2a Corintios 12:14;13:1
Pablo, como un obrero disciplinado, siempre tenía en mente sus planes para el futuro. Sabía a dónde iba. A veces anunciaba sus proyectos a otros y este es uno de esos casos. El les comunico a los corintios que pronto iría a visitarlos otra vez. En ambos textos dice claramente que esta iba a ser su tercera vista. En el primer estudio analizamos el asunto de las visitas y aprendimos que la segunda no se encuentra registrada en el libro de los Hechos pero sí se menciona en 2 Corintios 2:1. Se le llama la visita triste.
El viaje que anuncia en los capítulos 12 y 13 es el que Lucas narra en Hechos 20:1–3. Además de avisarles su intención, el apóstol llevó a feliz realización su plan permaneciendo entre ellos tres meses. Para evitar problemas y malos entendidos al llegar a Corinto, Pablo escribió las palabras de esta sección para preparar el terreno. El mensaje central de la porción es: Nos veremos pronto y por eso deben alistarse.
- Seguiré con mi plan anterior
He aquí, por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros; y no os seré gravoso, porque no busco lo vuestro, sino a vosotros, pues no deben atesorar los hijos para los padres, sino los padres para los hijos. Y yo con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas, aunque amándoos más, sea amado menos. Pero admitiendo esto, que yo no os he sido carga, sino que como soy astuto, os prendí por engaño, ¿acaso os he engañado por alguno de los que he enviado a vosotros? Rogué a Tito, y envié con él al hermano. ¿Os engañó acaso Tito? ¿No hemos procedido con el mismo espíritu y en las mismas pisadas? 2a Corintios 12:14–18
Lo primero que hace Pablo es advertirles que no iba a cambiar su plan en relación con las ofrendas. Durante sus dos estancias previas no había recibido ninguna remuneración y en su tercera visita iba a continuar observando la misma regla.
- Declaración y razón de su plan
He aquí, por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros; y no os seré gravoso, porque no busco lo vuestro, sino a vosotros, pues no deben atesorar los hijos para los padres, sino los padres para los hijos. Y yo con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas, aunque amándoos más, sea amado menos. 2a Corintios 12:14–l5
Pablo es muy directo al declarar: “y no os seré gravoso”. Sus declaraciones de los versículos 13 y 16 confirman nuevamente que en el pasado no les había sido carga porque no había recibido nada de dinero de ellos. El les recalca que mantendría la misma política en su siguiente visita.
Razones por las que siempre ha usado esta regla entre ellos:
- Porque no quería que comprendieran mal su motivación
Declara que su interés no era participar de sus bienes materiales. Había una sola cosa que le preocupaba: el bienestar espiritual de los corintios. No albergaba fines egoístas. Si aceptara ofrendas de ellos dejaría la puerta abierta a que lo acusaran de buscar ganancia deshonesta. Su única motivación era espiritual. “Porque no busco lo vuestro, sino a vosotros”.
- Porque era su padre espiritual
Una regla universal es que económicamente el padre es responsable de sus hijos. Estos no sostienen a sus padres sino al contrario. La prole espiritual no tiene que respaldar materialmente a su padre espiritual, sino que él tiene la responsabilidad de cuidar de la vida total de sus vástagos.
- Porque les amaba tanto
Su amor era tal para con los corintios, aun por sus opositores, que estaba dispuesto a sacrificar todos sus bienes materiales por el bien de ellos. Con todo gusto gastaría todo lo que tenía. La segunda vez que usa el verbo “gastar” se encuentra en el original en forma intensiva: “gastar totalmente.” Usa este verbo para expresar la idea de que no sólo estaba listo a entregar todos sus bienes sino también su propia vida. Moriría por ellos.
La última frase de este versículo es una de las más conmovedoras de todo la epístola: “aunque amándoos más, sea amado menos”. Pablo reconocía que los corintios no correspondían con amor sino con sospechas y rechazo. Esta actitud no afectaba en lo más mínimo al amor del apóstol para con ellos. Su amor era incondicional. Seguía inalterable aún en las situaciones más difíciles. El amor incondicional es indispensable
- Defensa de su plan
Pero admitiendo esto, que yo no os he sido carga, sino que como soy astuto, os prendí por engaño, ¿acaso os he engañado por alguno de los que he enviado a vosotros? Rogué a Tito, y envié con él al hermano. ¿Os engañó acaso Tito? ¿No hemos procedido con el mismo espíritu y en las mismas pisadas? 2a Corintios 12:16–18
La calumnia . Por última vez el apóstol cita una acusación de sus adversarios. Decían que Pablo era demasiado astuto, igual que la serpiente en el huerto de Edén . Según ellos, había engañando a los corintios en relación con la ofrenda para los santos necesitados de Judea. Afirmaban que no necesitaba de sus ofrendas para sostenerse porque sustraía de aquellos fondos sin la autorización debida; que era un estafador de primera y que ellos serían presa fácil de la trampa que les había puesto .
La refutación . La defensa de Pablo consiste en una serie de preguntas. Las primeras dos, debido a la construcción gramatical griega, requieren de una respuesta negativa. Ni Pablo, ni Tito, ni el hermano, habían engañado a los corintios. No se habían aprovechado de ellos con fines egoístas. Las últimas dos, que forman una sola en nuestro texto, demandan una contestación positiva. Sí, todos nosotros teníamos los mismos fines y nos comportábamos de la misma manera.
Esta porción enfoca dos cualidades que se requieren en el ministro fiel: el amor incondicional y la completa integridad en el uso del dinero. Con mucha frecuencia el cristiano le pone condiciones a su amor. “Yo te amaré si…” Si este es el tipo de afecto que usted manifiesta, jamás tendrá un ministerio exitoso
En tiempos recientes ha habido varios casos de predicadores famosos que han caído en la trampa diabólica de usar de su astucia para aprovecharse de los hermanos. Han traído reproche incalculable a la obra del Señor. Apunte en una hoja dos medidas que puede tomar para evitar caer en la deshonestidad en el uso de fondos.
- ¡Prepárense, ahí voy 2ª Corintios 12:19–13:10
¿Pensáis aún que nos disculpamos con vosotros? Delante de Dios en Cristo hablamos; y todo, muy amados, para vuestra edificación. Pues me temo que cuando llegue, no os halle tales como quiero, y yo sea hallado de vosotros cual no queréis; que haya entre vosotros contiendas, envidias, iras, divisiones, maledicencias, murmuraciones, soberbias, desórdenes; 1 que cuando vuelva, me humille Dios entre vosotros, y quizá tenga que llorar por muchos de los que antes han pecado, y no se han arrepentido de la inmundicia y fornicación y lascivia que han cometido 2a Corintios 12:19-21;
Esta es la tercera vez que voy a vosotros. Por boca de dos o de tres testigos se decidirá todo asunto. He dicho antes, y ahora digo otra vez como si estuviera presente, y ahora ausente lo escribo a los que antes pecaron, y a todos los demás, que si voy otra vez, no seré indulgente; pues buscáis una prueba de que habla Cristo en mí, el cual no es débil para con vosotros, sino que es poderoso en vosotros. Porque aunque fue crucificado en debilidad, vive por el poder de Dios. Pues también nosotros somos débiles en él, pero viviremos con él por el poder de Dios para con vosotros. Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos. ¿O no os conocéis a vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros, a menos que estéis reprobados? Mas espero que conoceréis que nosotros no estamos reprobados. Y oramos a Dios que ninguna cosa mala hagáis; no para que nosotros aparezcamos aprobados, sino para que vosotros hagáis lo bueno, aunque nosotros seamos como reprobados. Porque nada podemos contra la verdad, sino por la verdad. Por lo cual nos gozamos de que seamos nosotros débiles, y que vosotros estéis fuertes; y aun oramos por vuestra perfección. Por esto os escribo estando ausente, para no usar de severidad cuando esté presente, conforme a la autoridad que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción 2ª Corintios 13:1-10
Habiendo tratado el problema financiero, Pablo puede pasar a escribir unas líneas con el fin de tratar algunas áreas en que los corintios debían prepararse para recibir al apóstol. En esta oportunidad es mas amistosa la misiva, a diferencia de la primera, cuando los exhortaba a que el pecador fuera castigado. Aquí el prefiere la vía amistosa, sin embargo les aclara que si es necesario, usara la vara. Si querían evitar el trato duro, les convenía hacer caso a las sugerencias del apóstol.
- Reconozcan mi motivación 12:19; 13:10
¿Pensáis aún que nos disculpamos con vosotros? Delante de Dios en Cristo hablamos; y todo, muy amados, para vuestra edificación 2a Corintios 12:19
Por esto os escribo estando ausente, para no usar de severidad cuando esté presente, conforme a la autoridad que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción 2a Corintios 13:10
Es interesante notar que la porción comienza y termina con el mismo concepto: la edificación de los hermanos. Ellos tenían la idea de que todo lo que había escrito hasta este punto había sido con el fin de defenderse, o como dice nuestro texto disculparse. En parte, tenían razón, pero su defensa no era su motivación principal. Sabía que Dios conocía bien todo la situación y que él lo defendería. Afirma que todo lo que hacía, ya fuera por carta o estando presente, tenía como propósito la edificación de ellos.
- Arrepiéntanse antes que yo llegue
Pues me temo que cuando llegue, no os halle tales como quiero, y yo sea hallado de vosotros cual no queréis; que haya entre vosotros contiendas, envidias, iras, divisiones, maledicencias, murmuraciones, soberbias, desórdenes; que cuando vuelva, me humille Dios entre vosotros, y quizá tenga que llorar por muchos de los que antes han pecado, y no se han arrepentido de la inmundicia y fornicación y lascivia que han cometido 2a Corintios 12:20-21
Es obvio que el apóstol estaba muy preocupado por la situación en Corinto. En estos textos podemos encontrar cuatro cosas que no quería que sucedieran al llegar él a esa ciudad.
No quería ser decepcionado por su conducta . Tenía miedo de que los corintios siguieran con los mismos pecados que había condenado en 1 Corintios. El versículo 20 contiene una lista de pecados “respetables” que continuaban dando problemas. Usando términos de nuestros días son: conflictos, celos, cóleras, facciones, calumnias, chismes, arrogancia y tumultos. El 21 registra los pecados “groseros”. Con los vocablos que usa abarca todos los pecados de naturaleza sexual: inmundicia, fornicación y lascivia. ¡Qué decepción sería para Pablo encontrarles en la misma condición!
Que lo vieran como un tirano . Ellos querían verlo igual que en sus primeras dos visitas: manso, humilde, tolerante. Esto sería lo más fácil, pero no era el plan que Pablo tenía para su tercera visita. En ésta iba a comportarse muy atrevidamente. Antes había ejercido su autoridad apostólica con bondad pero en esa estancia lo haría con severidad.
Que Dios lo humillara . Todavía tenía recuerdos poco gratos de la forma en que fue humillado en su segunda visita. La tristeza y lágrimas que experimentó estaban grabadas aún en su memoria.
Tener que llorar . La palabra “llorar” significa literalmente “endechar al muerto”. Esta sería la consecuencia si Pablo tuviera que ejercer la disciplina expulsando a los infractores del seno de la iglesia. Serían separados (muertos) de la relación con la asamblea local. Su amor era tal que quería evitar esa penosa situación. Pablo había expresado sus preferencias pero todo dependía de los corintios. Había un solo remedio para la condición de la iglesia: el arrepentimiento. Si los hermanos abandonaran sus pecados antes de llegar el apóstol, todos estos resultados podrían evitarse, pero si persistieran en ellos, todos tendrían que sufrir las consecuencias. El remedio es el arrepentimiento
- Si no se arrepienten, llegaré con vara
Esta es la tercera vez que voy a vosotros. Por boca de dos o de tres testigos se decidirá todo asunto. He dicho antes, y ahora digo otra vez como si estuviera presente, y ahora ausente lo escribo a los que antes pecaron, y a todos los demás, que si voy otra vez, no seré indulgente; pues buscáis una prueba de que habla Cristo en mí, el cual no es débil para con vosotros, sino que es poderoso en vosotros. Porque aunque fue crucificado en debilidad, vive por el poder de Dios. Pues también nosotros somos débiles en él, pero viviremos con él por el poder de Dios para con vosotros. Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos. ¿O no os conocéis a vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros, a menos que estéis reprobados? Mas espero que conoceréis que nosotros no estamos reprobados 2a Corintios 13:1–6
Les dice claramente que hara ejercer su autoridad de apostol de Jesucristo:
Ejerceré, con toda justicia, mi autoridad apostólica Pablo confesó que en sus primeras visitas había sido indulgente (2b; 1:23) pero agregó que en la siguiente cambiaría su política. Se volvería severo aplicando sin piedad su autoridad de apóstol. En el versículo 1b cita un dictamen de la ley mosaica que Cristo citó (Mateo 18:16) aplicándolo a la disciplina en le iglesia local. Antes de ejercer la disciplina, Pablo seguiría el procedimiento bíblico haciendo la investigación necesaria para asegurar que sólo los que merecieran el castigo lo recibirían. No actuaría arbitrariamente sino que la justicia reinaría.
En el versículo 2 Pablo recalca el hecho de que los corintios habían recibido varias advertencias. Nuestra versión no refleja este pensamiento. Mejor es la traducción de la Biblia de las Américas: “Dije previamente, cuando estuve presente la segunda vez, y aunque ahora estoy ausente, lo digo de antemano a los que pecaron anteriormente…” Estaban bien avisados de que si la situación no se componía antes de su llegada, todos iban a sufrir. Se vería forzado a conducirse con severidad. Esta palabra significa “en forma muy cortante” o “ásperamente”. Se vierte “duramente” en Tito 1:13.
Ustedes buscan una prueba de mi apostolado. Pablo conocía bien a sus lectores y sabía que iban a demandar evidencia de sus credenciales de apóstol “de que Cristo habla en mí”. Siempre buscaban pruebas concretas. Con gran paciencia repitió algunas de sus credenciales. Primeramente recalcó el hecho de que Cristo había hablado por él en el primer viaje cuando les predicó el evangelio. Pablo fue el instrumento que el Señor usó poderosamente para que llegaran a ser salvos. Ese poder era evidencia de su investidura de apóstol.
En el versículo 4 Pablo se compara con Cristo. Este había manifestado debilidad humana al morir sobre la cruz pero en su resurrección reveló la grandeza del poder divino. De igual manera, Pablo había manifestado debilidad humana tratándolos con humildad en sus primeras visitas. Tendrían que esperar para ver el poder divino actuando en él en su tercera visita. Su apostolado se revelaría por medio de la disciplina severa que iba a aplicar si fuera necesario. Esa sería la prueba que buscaban.
Ustedes mismos son la prueba Casi irónicamente, Pablo dice, “En vez de examinarme a mí, deben examinarse ustedes mismos. Si salen bien de su examen se darán cuenta de que ustedes son la prueba que están buscando”. Los corintios tenían que probarse (dokimazo) para ver si estaban en la fe (salvos). La prueba podría tener dos resultados: aprobado (dokimos) o reprobado (adokimos). La imagen tras las palabras griegas es el someter metales o monedas a un examen para determinar si eran falsos o genuinos. Pablo insta a los corintios a que se aseguren de ser creyentes genuinos en Cristo. Si él está en ellos, salen aprobados. Si no, son reprobados (v. 5). En el versículo 6 el apóstol regresa al examen que los corintios le están poniendo para determinar si es un apóstol genuino. Ei quiere salir airoso de la prueba. Si ellos salen aprobados como creyentes, entonces tienen que concluir que él es apóstol genuino. Ellos mismos son la evidencia que buscan.
Esta es la tercera vez que Pablo se vale de los mismos corintios como evidencia de que él era ministro fiel de Cristo. En 1 Corintios 9:2 dice que ellos son el sello de su apostolado. En 2 Corintios 3:2–3 enseña que ellos mismos son su carta de recomendación. Aquí afirma que son la prueba de que es apóstol genuino. Estos textos son los más importantes en el Nuevo Testamento en relación con la necesidad que el creyente tiene de asegurarse de que su fe es genuina. Es muy fácil imitar la conducta cristiana y aparentar ser verdadero hijo de Dios. Pero si es cristiano de apariencia, saldrá reprobado de la prueba y su supuesto padre tendrá que rechazarlo como creyente falso. Nos conviene aplicar la prueba a nuestras vidas para aseguramos que somos genuinos hijos de Dios
- Estoy orando por ustedes
Y oramos a Dios que ninguna cosa mala hagáis; no para que nosotros aparezcamos aprobados, sino para que vosotros hagáis lo bueno, aunque nosotros seamos como reprobados. Porque nada podemos contra la verdad, sino por la verdad. Por lo cual nos gozamos de que seamos nosotros débiles, y que vosotros estéis fuertes; y aun oramos por vuestra perfección. 2a Corintios 13:7–9
Pablo reconoce que la oración a favor de los corintios era esencial para que la situación se compusiera. Les asegura que ruega por ellos y que sus peticiones son dos:
“Que ninguna cosa mala hagáis…para que vosotros hagáis lo bueno” . Esta petición tiene que ver con la santificación. Rogaba que transformaran su comportamiento. Andaban mal según ya se vio en 12:20–21. La conducta pecaminosa tenía que volverse santa y siempre hacer lo bueno. Dios requiere la santidad de los suyos. Aunque le vieran a él como reprobado, siempre pedía la santidad y la aprobación para ellos.
Sigue el apóstol con el tema de la disciplina que no tendrá que aplicar si los hermanos responden a su primera petición. Pero si es que continuaban en la rebeldía, tendría que actuar con severidad. En el versículo 8 les asegura que el castigo se aplicaría apegándose a la pura verdad. Si combinamos esta enseñanza con la del v. 1, vemos que la disciplina se impondría de acuerdo a la justicia y la verdad. Pablo no pensaba vengarse ni nada semejante. Se olvidaría de las afrentas personales y todo se haría de acuerdo a la objetividad.
En el contexto de la primera petición el apóstol escribió una vez más acerca de la debilidad y la fortaleza. Si ellos siempre se preparaban haciendo sólo lo bueno, se manifestarían fuertes en su autodisciplina. Este comportamiento de los corintios provocaría mucho gozo en Pablo y sus colaboradores. Indica que cuando llegara a Corinto podría hacerlo en debilidad, es decir, no tendría que usar la vara para aplicar la disciplina severa (v. 9a).
Oramos por vuestra perfección . Esta segunda petición tiene que ver con el servicio o ministerio de los hermanos corintios. La perfección no se refiere a la ausencia de pecado, sino a la condición de estar preparados para servir. Su pecado y rebelión los habían controlado temporalmente y tenían que remediar la situación para que una vez más fueran útiles en el ministerio.
La palabra griega es muy interesante. En Mateo 4:21 se usa en la frase “remendaban sus redes”. En Gálatas 6:1 se traduce “restauradle”. Efesios 4:12 la usa en la frase “a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio”. En este texto significa “preparar”. Así que, vemos que significa remendar, restaurar o preparar. Siempre encierra la idea de que algo falta en la persona o cosa que necesita perfeccionarse. También se usaba en la medicina para componer articulaciones o huesos fracturados. La idea principal es “hacer apto o capacitar”. Pablo oraba pidiendo que tomaran las medidas necesarias para que volvieran a ser útiles en las manos del Señor.
Si se preparaban adecuadamente, al llegar Pablo estarían viviendo en Santidad, listos para lanzarse juntamente con él a la obra del ministerio. El ministerio eficaz requiere santidad y preparación
El apóstol termina esta sección haciendo hincapié en el hecho de que les escribe esta carta como advertencia, porque no quiere ejercer su autoridad apostólica con severidad al estar presente en Corinto por tercera vez. Su deseo profundo era que ellos arreglaran cuentas para que él pudiera dedicarse a su edificación durante su estancia entre ellos. Si fuere necesario, ejercería su autoridad aplicando la disciplina.
¿En su iglesia se practica la disciplina? Muchas no lo hacen por miedo a perder miembros, ofender a hermanos o ver menguadas las ofrendas. Cuando una iglesia rehúsa disciplinar, se encuentra en situación muy peligrosa. Si existe alguna fractura, es menester que la compongamos si queremos estar preparados para servir eficazmente al Señor. La iglesia que no disciplina es como la red que no sirve para atrapar peces porque está llena de agujeros.
- Exhortaciones finales
Por lo demás, hermanos, tened gozo, perfeccionaos, consolaos, sed de un mismo sentir, y vivid en paz; y el Dios de paz y de amor estará con vosotros. Saludaos unos a otros con ósculo santo. Todos los santos os saludan. 2a Corintios 13:11-13
Las recomendaciones de Pablo son muy adecuadas para cerrar esta sección de su carta. Veámoslas brevemente.
Tened gozo. Pablo reconoce que lo que les ha escrito podría provocar gran tristeza pero no tiene por qué ser así. Si se prepararan adecuadamente para su visita tendrían mucho gozo. También es posible que una buena traducción sea “Adiós”. La misma palabra que aquí se vierte “tened gozo” es la que usaban los griegos para el saludo de bienvenida y de despedida.
Perfeccionaos. La raíz de esta palabra es la misma que se usa en el versículo 9. Ya que se encuentra en forma reflexiva se puede traducir “Compongan su situación para que sean útiles”.
Consolaos. Esta misma palabra puede traducirse “rogar”. Es probable que aquí Pablo estuviera suplicándoles por última vez que aceptaran sus consejos. Una traducción adecuada sería “hagan caso a mis exhortaciones”.
Sed de un mismo sentir. Si la iglesia se iba a componer, tenía que haber unanimidad entre los hermanos. El problema de las divisiones siempre plagaba a la iglesia de Corinto.
Vivid en paz. En el contexto de Corinto, este mandato cobra mayor significado. Con tantos pleitos entre los hermanos sería muy difícil vivir tranquilamente. Los hermanos tenían que proponerse siempre vivir en paz con todos.
El cumplimiento de estos imperativos trae un fruto muy precioso. El Dios de paz y de amor estaría con ellos.
Saludaos. Los santos de aquel entonces practicaban el beso fraternal entre miembros del mismo sexo. Es por demás decir que no era un beso erótico. En nuestro contexto cultural, este mandato podría significar darse la mano en ciertas situaciones, abrazarse en otras y besarse en algunas. Lo importante es que nos saludemos de acuerdo con las costumbres de la cultura en que vivimos y ejerzamos nuestro ministerio. En el versículo 13 los santos de Macedonia, de donde escribía su carta, mandaron sus saludos a los corintios.
- La bendición apostólica
La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.2a Corintios 13:14
Esta bendición es una de las más significativas en el Nuevo Testamento porque incluye a los tres miembros de la santísima trinidad. La fuente de todas las bendiciones es el Dios trino. Aunque a cada persona se le atribuye una virtud, eso no quiere decir que no participa de las demás. La gracia es también del Padre y del Espíritu Santo y sucede lo mismo con el amor y la comunión. Cada persona participa de todas las virtudes.
Es interesante que en esta epístola todas estas virtudes se relacionan con las ofrendas monetarias. Estas se ven como gracia en 8:1, 6, 7; como prueba del amor en 8:8, 24; y como la comunión entre hermanos en 8:4 y 9:14. Si somos objeto de la bendición apostólica, lo manifestaremos dando nuestras ofrendas.
Para un servidor, la palabra más importante es “todos”. El apóstol no desea estas bendiciones sólo a los que están de acuerdo con él. Quiere que el Señor derrame sus bendiciones también sobre sus enemigos y adversarios. Esta es una expresión de la gracia de Dios obrando en la vida del apóstol. Todo ministro fiel debe tener esta misma actitud.
- Conclusión
Hemos visto el ministerio pasado de Pablo en los capítulos 1–7 con su exposición del ministerio cristiano en 2:14–7:3. El aspecto presente de su labor se encuentra en los capítulos 8 y 9, y gira alrededor de las ofrendas para los santos necesitados de Judea. Los capítulos 10 al 13 contienen la defensa personal de su ministerio y de su apostolado, con miras a tener un ministerio futuro en su tercera visita a los corintios. En toda la carta abre su corazón a sus lectores como en ninguna otra. Esta epístola contiene el cuadro autobiográfico del apóstol misionero por excelencia.
Como último ejercicio de esta serie de estudios, saque una hoja en que pueda escribir principios para ejercer un ministerio eficaz. Repase brevemente cada capítulo y en su hoja apunte el principio que más le llame la atención. ¿Qué cambios debe hacer en su vida y labor para aplicar fielmente todos ellos? Pida al Señor que le dé el valor necesario para realizar su ministerio siguiendo el ejemplo de Pablo.
La Ofrenda para los santos
2 Corintios 8:1–24
Contenido
- Introducción
- El ejemplo de los macedonios
- Su situación
- Su ofrenda
- Motivación
- Instrucciones acerca de la ofrenda
- La exhortación de pablo
- El consejo de Pablo
- Ofrendas y sacrificios iguales
- La administración de la ofrenda
- Los encargados
- Cualidad des de los que la administran
- Con propósitos administrativos
- Conclusión
- Introducción
Pablo nos proporciona en el N.T la enseñanza más completa acerca de la ofrenda de los creyentes, y los principios y promesas que aquí estudiaremos son una guía para nosotros los que amamos la obra. Aunque hablar o escribir acerca del dinero y su uso adecuado siempre causa algunas dificultades, Pablo busco el tiempo propicio para exponer el tema.
Los corintios le habían causado a Pablo, muchas angustias y lágrimas. Antes de resolver las dificultades hubiera sido casi imposible hablarles de las ofrendas. Pero el problema que se dio por el pecado y los falsos maestros ya había quedado atrás, por lo que el apóstol terminó la primera sección de su carta con estas palabras alentadoras: “Me gozo de que en todo tengo confianza en vosotros” 2ª Corintios 7:16. Con esta declaración, se eliminaron todos los obstáculos y el autor pudo proceder a hablar
Ya Pablo había dado una instrucción sobre este tema en el libro de Gálatas, específicamente en el capitulo dos, por lo que es oportuno decir, que la enseñanza de estos capítulos es la continuación de la instrucción sobre una clase de ofrenda muy específica. No se trata de las ofrendas en general, sino de una muy especial que Pablo denomina “este servicio para los santos” 2ª Corintios 8:4.
Pablo, Bernabé y Tito habían llevado una ofrenda de parte de los hermanos de Antioquía a los santos necesitados de Judea. Cuando terminaron su entrevista con los apóstoles, estos les pidieron que se acodaran de los pobres (los hermanos menesterosos de Judea) Gálatas 2:10. La recolección de este donativo era preocupación de Pablo en todos sus viajes.
Como dijimos, el apóstol ya había enseñado a los gálatas esta obligación y en primera de corintios instruyó a los corintios, quienes se habían comprometido a colaborar, pero no habían cumplido con su compromiso. Cabe notar que en primer término, toda la instrucción relacionada con esta ofrenda tiene que ver con suplir necesidades materiales de hermanos que no son de nuestra iglesia. Se pretende entonces con este estudio tomado de 2ª Corintios determinar los principios bíblicos que se aplican a todas las ofrendas.
- El ejemplo de los macedonios
Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia; que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad. Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aun más allá de sus fuerzas, pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de participar en este servicio para los santos. Y no como lo esperábamos, sino que a sí mismos se dieron primeramente al Señor, y luego a nosotros por la voluntad de Dios 2a Corintios 8:1-5
Con el fin de estimular a la iglesia de Corinto, Pablo les pone como ejemplo a las iglesias de Macedonia. Estas fueron establecidas por el apóstol en su segundo viaje misionero y comprendían las de Filipos, Tesalónica y Berea. Ellas eran el objeto de la gracia de Salvadora de Dios y por eso ejercían la gracia de ofrendar.
- Su situación
Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia; que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad 2a Corintios 8:1–2ª
¿Cuál era la situación real que vivían los macedonios? ¿Es semejante a nuestras circunstancias actuales? El texto usa tres frases para describirla
Prueba de aflicción (tribulación) = Eran perseguidos. Desde el principio, cada una de las iglesias había padecido la persecución, pero a estas alturas Pablo puede escribir de su “grande prueba de tribulación”.
Eran felices. Estaban gozosos, En medio de la aflicción, su gozo en Cristo abundaba o se desbordaba. No se podía contener.
Profunda pobreza No eran solamente pobres, sino profundamente pobres. Las palabras que se traducen como “profunda pobreza” significan literalmente que ya estaban en el extremo de morirse de hambre. El área que antes era rica había pasado por tres guerras; los romanos se habían apoderado de las minas de oro y plata que había en la región y la carga de impuestos era ya insoportable.
- Su ofrenda
que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad. Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aun más allá de sus fuerzas, pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de participar en este servicio para los santos 2a Corintios 8:2-4
A pesar de esas circunstancias, los macedonios ofrendaban. La pobreza y la persecución no son excusas válidas para dejar de contribuir a la causa del Señor. Esta ofrenda no solo vino de gente que era muy pobre y estaba en grande aflicción, sino que tenía otras características, como se detalla a continuación:
Fue generosa, “Abundaron en riquezas de su generosidad”. Esta última palabra se vierte “liberalidad”. Quiere decir literalmente “con sencillez o simplicidad”. Esta palabra tiene que ver primeramente con la actitud con que daban. La única motivación que poseían era socorrer a los hermanos necesitados. No buscaban alabanza para sí mismos. Con el paso del tiempo, la palabra adquirió matiz de cantidad. La suma de la contribución era grande comparada con su profunda pobreza. Esto nos enseña que también los pobres pueden ser generosos.
Fue voluntaria, Habían dado “con agrado”. Pablo no tuvo que presionarlos o rogarles para que dieran. Su ofrenda era completamente voluntaria. “Con agrado” en el versículo 3 y “propia voluntad” del 17 son traducciones de la misma palabra griega. En el contexto Pablo usa otra palabra cuatro veces para indicar que la ayuda debía ser voluntaria. En el versículo 11 se traduce “prontos a querer”, en el 12 “voluntad dispuesta” y en 8:19 y 9:2 “buena voluntad”. La enseñanza es clarísima, nuestras ofrendas han de ser voluntarias.
Fue una ofrenda de sacrificio, Dieron según sus fuerzas, y más allá de ellas . Ofrendaron lo que pudieron dar humanamente hablando, y después dieron lo que no podían dar. Siguiendo el ejemplo de David, no ofrecían al Señor lo que no les costaba nada 2 Samuel 24:24
El sacrificio era tal, que Pablo no quería recibir su ofrenda. Tomando en cuenta su situación, el apóstol consideraba el sacrificio demasiado grande y se rehusaba a aceptar su donativo; no lo hizo sino hasta después de escuchar sus muchos ruegos. Le insistieron en que recibiera la ofrenda a pesar del sacrificio que representaba. Consideraban que privarse de sus pocos bienes era un privilegio. De esta manera demostraban la comunión que existía entre ellos y los santos necesitados de Judea. Esta es una forma correcta de servir a los hermanos desconocidos (v. 4).
La ofrenda debe ser generosa, voluntaria y sacrificial
c.Motivación =Entrega total a Dios
Y no como lo esperábamos, sino que a sí mismos se dieron primeramente al Señor, y luego a nosotros por la voluntad de Dios; 2a Corintios 8:5
¿Qué fue lo que los motivó a dar a pesar del sacrificio que representaba? Todo surgió de su entrega total al Señor. “A sí mismos se dieron primeramente al Señor”. El resultado de esta dedicación fue la ofrenda dada, “y luego a nosotros”. Se dieron cuenta de que la contribución para las necesidades de los santos era parte íntegra de “la voluntad de Dios”. Cuando un creyente está totalmente consagrado al Señor no tendrá problemas con la mezquindad. Más bien, estará presto para colaborar cuando se presente la necesidad.
Minitarea: En una hoja escriba un párrafo describiendo su situación actual. Incluya los problemas que enfrenta. Enfoque especialmente el aspecto económico. Ahora compare sus circunstancias con las de los macedonios. Haga lo mismo pensando en sus ofrendas. ¿Son voluntarias, generosas y más allá de sus fuerzas? ¿Se ha entregado totalmente al Señor, o es un cristiano dominguero? Si no hay entrega, no habrá ofrendas como la de los macedonios.
3.Instrucciónes acerca de la ofrenda
De manera que exhortamos a Tito para que tal como comenzó antes, asimismo acabe también entre vosotros esta obra de gracia. Por tanto, como en todo abundáis, en fe, en palabra, en ciencia, en toda solicitud, y en vuestro amor para con nosotros, abundad también en esta gracia. No hablo como quien manda, sino para poner a prueba, por medio de la diligencia de otros, también la sinceridad del amor vuestro. Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos. Y en esto doy mi consejo; porque esto os conviene a vosotros, que comenzasteis antes, no sólo a hacerlo, sino también a quererlo, desde el año pasado. Ahora, pues, llevad también a cabo el hacerlo, para que como estuvisteis prontos a querer, así también lo estéis en cumplir conforme a lo que tengáis. Porque si primero hay la voluntad dispuesta, será acepta según lo que uno tiene, no según lo que no tiene. Porque no digo esto para que haya para otros holgura, y para vosotros estrechez, sino para que en este tiempo, con igualdad, la abundancia vuestra supla la escasez de ellos, para que también la abundancia de ellos supla la necesidad vuestra, para que haya igualdad, como está escrito: El que recogió mucho, no tuvo más, y el que poco, no tuvo menos. 2a Corintios 8:6–15
La instrucción de Pablo no fue por medio de mandatos autoritarios que los hermanos tenían que obedecer. La verdad es que en el griego existe un solo imperativo en los capítulos 8 y 9 de 2 Corintios. Se encuentra en 2ª Corintios 8:11, “llevad…a cabo”.
Más bien, su método es la exhortación y el consejo:
- La exhortación de Pablo
De manera que exhortamos a Tito para que tal como comenzó antes, asimismo acabe también entre vosotros esta obra de gracia. Por tanto, como en todo abundáis, en fe, en palabra, en ciencia, en toda solicitud, y en vuestro amor para con nosotros, abundad también en esta gracia. No hablo como quien manda, sino para poner a prueba, por medio de la diligencia de otros, también la sinceridad del amor vuestro. Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos 2a Corintios 8:6–9
Pablo exhorta a Tito, La primera exhortación se dirige a Tito. Durante el tiempo que permaneció en Corinto, antes de encontrarse con Pablo en Macedonia, Tito había dedicado parte de su tiempo a recolectar la ofrenda para los santos. Ahora, el apóstol lo exhorta a regresar a Corinto para terminar de recogerla. El comisionado aceptó la sugerencia y por su propia voluntad decidió regresar a concluir el trabajo que había comenzado.
Pablo exhorta a los corintios, Las exhortaciones a los corintios encierran tres principios que nos pueden ayudar a decidir sabiamente en relación con nuestras ofrendas:
- Que sean abundantes. Pablo elogia a los corintios porque eran poseedores de una abundancia de dones y de frutos del Espíritu Santo, por lo que debían también demostrar ser abundantes en sus ofrendas a los hermanos necesitados.
- Que sean una manifestación de su amor. El amor sincero hacia el Señor, hacia Pablo, y a los hermanos necesitados sólo podía expresarse concretamente por medio de las ofrendas; no la cantidad, sino la calidad. El que no ofrenda, no ama. El donativo es la evidencia del amor.
- Que sigan el ejemplo de Cristo. No podemos olvidarnos del sacrificio hecho por Cristo al abandonar la gloria y venir a este mundo. Se hizo tan pobre como los macedonios y murió por nosotros en sacrificio por nuestros pecados.
- El consejo de Pablo
Y en esto doy mi consejo; porque esto os conviene a vosotros, que comenzasteis antes, no sólo a hacerlo, sino también a quererlo, desde el año pasado. Ahora, pues, llevad también a cabo el hacerlo, para que como estuvisteis prontos a querer, así también lo estéis en cumplir conforme a lo que tengáis. Porque si primero hay la voluntad dispuesta, será acepta según lo que uno tiene, no según lo que no tiene. Porque no digo esto para que haya para otros holgura, y para vosotros estrechez, sino para que en este tiempo, con igualdad, la abundancia vuestra supla la escasez de ellos, para que también la abundancia de ellos supla la necesidad vuestra, para que haya igualdad, como está escrito: El que recogió mucho, no tuvo más, y el que poco, no tuvo menos.
2ª Corintios 8:10–15
Son cuatro los consejos que el apóstol da a los corintios:
Terminen lo que comenzaron. “Desde el año pasado” los corintios habían decidido participar en la ofrenda y habían comenzado a apartar sus contribuciones, pero con el tiempo habían perdido el ánimo. La frase cronológica no es tan definida como quisiéramos que fuese. Los expertos dicen que puede significar tan poco como “desde hace un mes”, como podría significar hasta 23 meses antes. Sea cual fuere el lapso, ya era tiempo de cumplir con la promesa.
Ofrenden voluntariamente. La voluntad tiene que estar dispuesta.
Ofrenden proporcionalmente. La contribución ha de estar de acuerdo con lo que uno tiene, o conforme a lo que uno tenga. Primera Corintios 16:2 enseña que la ofrenda debe de estar de acuerdo con la prosperidad que el Señor ha enviado. A mayor prosperidad, se demanda mayor ofrenda. Del que tiene poco, se espera poco. El principio general es:
- Ofrendas y sacrificios iguales
Porque no digo esto para que haya para otros holgura, y para vosotros estrechez, sino para que en este tiempo, con igualdad, la abundancia vuestra supla la escasez de ellos, para que también la abundancia de ellos supla la necesidad vuestra, para que haya igualdad, como está escrito: El que recogió mucho, no tuvo más, y el que poco, no tuvo menos.2a Corintios 8:13-15
Recuerden la reciprocidad. La expresión igualdad en estos textos no se refiere a que todos tengan la misma cantidad, sino iguales oportunidades. La meta no es empobrecer a algunos y enriquecer a otros, sino suplir la necesidad de todos.
Cuando Pablo escribió estas palabras, los santos de Judea necesitaban la ayuda de los corintios. Veinte años después, un terremoto hizo estragos en Corinto y los corintios necesitaron del socorro de los judíos. A veces somos objeto de la caridad y a veces somos sus sujetos. A quienes ayudo ahora estarán dispuestos a ayudarme en el futuro porque somos iguales.
¿Cuántos proyectos ha abandonado usted a medio camino? No seamos como los corintios. Cuando prometemos ayuda monetaria, sigamos hasta cumplir cabalmente con la promesa hecha. Al escribir estas palabras, algunos de nuestros hermanos en Somalia están sufriendo la sequía y la hambruna resultante. ¿Qué hacemos para suplir su necesidad? ¿Cuáles santos en su país necesitan de su ayuda ahora mismo? ¿Qué va a hacer para socorrerles?
4.La administración de la ofrenda
Pero gracias a Dios que puso en el corazón de Tito la misma solicitud por vosotros. Pues a la verdad recibió la exhortación; pero estando también muy solícito, por su propia voluntad partió para ir a vosotros. Y enviamos juntamente con él al hermano cuya alabanza en el evangelio se oye por todas las iglesias; y no sólo esto, sino que también fue designado por las iglesias como compañero de nuestra peregrinación para llevar este donativo, que es administrado por nosotros para gloria del Señor mismo, y para demostrar vuestra buena voluntad; evitando que nadie nos censure en cuanto a esta ofrenda abundante que administramos, procurando hacer las cosas honradamente, no sólo delante del Señor sino también delante de los hombres. Enviamos también con ellos a nuestro hermano, cuya diligencia hemos comprobado repetidas veces en muchas cosas, y ahora mucho más diligente por la mucha confianza que tiene en vosotros. En cuanto a Tito, es mi compañero y colaborador para con vosotros; y en cuanto a nuestros hermanos, son mensajeros de las iglesias, y gloria de Cristo. Mostrad, pues, para con ellos ante las iglesias la prueba de vuestro amor, y de nuestro gloriarnos respecto de vosotros. 2ª Corintios 8:16–24
Pablo termina este capítulo con algunas enseñanzas acerca de la forma en que fue administrada la ofrenda para los santos. Esta es el área donde más fallamos en nuestras iglesias. ¡Cuántas de ellas sufren por el mal manejo de sus fondos! Aprendamos del apóstol Pablo algunos principios que nos ayudarán a no tener problemas de esta índole.
- Los encargados
Pablo envió a Tito y con él a un segundo hermano, y con ellos a un tercero . Así que había tres hermanos responsables de la buena administración de la ofrenda. ¡Cuidado con tener a un solo creyente manejando las finanzas! Note también que Pablo, el líder principal, no se incluía en el comité financiero.
- Cualidades de los administradores de la ofrenda
Deber Ser voluntarios. Que no se designe a hermanos que no quieran ejercer este ministerio. Si sirven a la fuerza no van a realizar un buen trabajo.
Deben ser solícitos o diligentes. La misma palabra griega se encuentra en todos los textos y su idea central es la de ser celoso. Los que manejan los fondos tienen que ser celosos de realizar bien su trabajo. Este ministerio debe ser una de las preocupaciones principales de sus vidas.
Deben ser conocidos y respetados Su “alabanza en el evangelio” debe ser conocida. Tienen que tener buen testimonio entre las iglesias.
Deben ser designados por la iglesia Es interesante notar el énfasis que Pablo pone en “las iglesias”. Varias congregaciones participaron en el nombramiento de los encargados de llevar la ofrenda a Judea. En nuestro contexto tenemos que estar seguros de que los hermanos de la iglesia tienen confianza en los designados, porque si esta confianza no existe, no ofrendarán como deben de hacerlo.
- Con propósitos administrativos
y no sólo esto, sino que también fue designado por las iglesias como compañero de nuestra peregrinación para llevar este donativo, que es administrado por nosotros para gloria del Señor mismo, y para demostrar vuestra buena voluntad; evitando que nadie nos censure en cuanto a esta ofrenda abundante que administramos, procurando hacer las cosas honradamente, no sólo delante del Señor sino también delante de los hombres.2a Corintios 8:19-21
Deben tener en mente los propósitos de la buena administración
Pablo expone por lo menos cuatro propósitos de la buena administración de las ofrendas
- Para gloria del Señor mismo. Si las ofrendas son mal administradas, el nombre del Señor será blasfemado en vez de glorificado.
- Para demostrar la buena voluntad de los donantes. Se sabe que había algo de animosidad entre los creyentes gentiles, los donantes, y los hermanos judíos, receptores del donativo. Este serviría para demostrar a los judíos creyentes que en realidad los gentiles les amaban en el Señor.
- Para evitar la censura. Los opositores de Pablo en Corinto le acusaban de apropiarse de parte de las ofrendas para su uso personal. Por eso no aceptaba la remuneración de parte de la iglesia El nombramiento de varios administradores evitó que siguieran esas acusaciones.
- Para hacer todo honradamente. El propósito de Pablo era que todos los involucrados demostraran que eran “intachables” no sólo delante del Señor sino también delante de los hombres.
Este versículo comienza con la palabra “procurando”. Este verbo significa “pensar con anticipación”, Hoy día usaríamos la palabra “planear”. Para lograr esta meta, tiene que haber un programa bien planeado en cuanto al manejo de los fondos de la iglesia.
- Conclusión
El discurso de Pablo sobre el dar fue ocasionado por la colecta que estaba recogiendo para aliviar la necesidad de los santos de Jerusalén acosados por el hambre. El dar, nos dice, ha de ser la prueba del amor, dando entender que este es el ministerio de la iglesia y habla específicamente de Jesucristo que se dio por amor a la humanidad:
“Porque conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que siendo rico se hizo pobre, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos”
Este es el proceso por el cual debe funcionar el cristianismo, como pobre pero enriqueciendo a muchos Los hermanos macedonios, a pesar de su mucha pobreza, dieron con liberalidad, mas alla de sus posibilidades, y por ello Dios derramo du riqueza spiritual en sus vidas. Esa es la esencia de la vida Cristiana y es la base de los grandes principios de las ofrendas cristianas, sobre las cuales habla más adelante en el capitulo nueve..
Este capítulo ocho de 2a Corintios encierra los principios y las promesas del hecho de ofrendar, por ello el creyente pertenece a Dios y reconoce que lo que tiene le ha sido encomendado por el Señor y debe tomar la decisión en el Corazón de servir a Dios y no al dinero. El cristiano da para ayudar a los necesitados y de esa manera hacer progresar el reino de Dios, acumular tesoros en el cielo y aprender a temer al Señor. Debe dar en proporción a los ingresos y hacerlo como prueba de su amor, haciéndolo de manera sacrificada y voluntaria, reconociendo que al dar a Dios no solo siembra dinero sino también fe, tiempo, y servicio, cosechando así fe y bendición mayores.
También nos enseña sobre la administración de las ofrendas y de cómo las Iglesias deben usar las recomendaciones que la palabra hace al respecto.
¿Cuántos hermanos administran las finanzas en su iglesia? ¿Sabe quiénes son y tiene confianza en ellos? ¿Cómo fueron nombrados esos hermanos? ¿Rinden informes periódicamente para evitar sospechas? ¿Conoce alguna iglesia u organización evangélica que ha traído reproche sobre el nombre del Señor por causa de su mala administración financiera? ¿Qué puede hacer para evitar que esto suceda en su iglesia?
¿Qué relación hay entre las ofrendas y la eficacia en el ministerio? No puede existir éste sin aquellas. Todo ministerio tiene que tener suficientes recursos materiales. El siervo exitoso es el que personalmente sigue el ejemplo de los macedonios, instruye a sus seguidores en cuanto a los principios bíblicos respecto a las ofrendas, y se asegura de que todos los fondos sean bien administrados. El ministro eficaz siempre procura “hacer las cosas honradamente, no sólo delante del Señor sino también delante de los hombres”
El Dador Alegre
2 Corintios 9:1–15
Contenido
- Introducción
- El ejemplo de los corintios
- Pablo confía en la bondad de ellos
- El fruto del Ejemplo
- La preocupación de Pablo
- La astucia de Pablo
- El principio de la siembra
- Los que ofrendan
- El Dios de los que ofrendan
- Resultados de la ofrenda
- Suplieron las necesidades
- Hubo agradecimiento
- Resumen
- introducción
El capítulo ocho comenzó con el ejemplo de los macedonios. Pablo se valió de él para animar a los corintios a cumplir con su promesa de contribuir para socorrer a los santos pobres de Judea. El capítulo nueve también comienza dando un ejemplo.
- El ejemplo de los corintios
Cuanto a la ministración para los santos, es por demás que yo os escriba; pues conozco vuestra buena voluntad, de la cual yo me glorío entre los de Macedonia, que Acaya está preparada desde el año pasado; y vuestro celo ha estimulado a la mayoría. Pero he enviado a los hermanos, para que nuestro gloriarnos de vosotros no sea vano en esta parte; para que como lo he dicho, estéis preparados; no sea que si vinieren conmigo algunos macedonios, y os hallaren desprevenidos, nos avergoncemos nosotros, por no decir vosotros, de esta nuestra confianza. Por tanto, tuve por necesario exhortar a los hermanos que fuesen primero a vosotros y preparasen primero vuestra generosidad antes prometida, para que esté lista como de generosidad, y no como de exigencia nuestra. 2a Corintios 9:1–5
Pablo ya había puesto a los corintios como ejemplo cuando animó a los macedonios a ofrendar. Después, utilizó a los macedonios como modelo para estimular a los corintios a cumplir con el donativo que habían prometido. El valor del ejemplo es incalculable.
- Pablo confía en la bondad de ellos
Cuanto a la ministración para los santos, es por demás que yo os escriba; pues conozco vuestra buena voluntad, de la cual yo me glorío entre los de Macedonia, que Acaya está preparada desde el año pasado; y vuestro celo ha estimulado a la mayoría. 2a Corintios 9:1–2b
A pesar de los problemas que existían entre el apóstol y sus hijos espirituales de Corinto, él nunca perdió la confianza en ellos. Aunque esta palabra no se encuentra sino hasta el final del versículo cuatro, el concepto se expresa en los primeros dos versículos del capítulo.
Pablo escribe que estaría demás volver a darles toda la instrucción acerca de la ofrenda para los santos. Durante su primera visita les había enseñado respecto a ese asunto. Parece que los hermanos no entendieron bien su explicación y le pidieron una aclaración, por lo que el apóstol les dio instrucciones de nuevo. Pero explicárselos otra vez sería por demás. Sólo les faltaba poner en práctica lo aprendido. Leer también 1ª Corintios 7:1; 16:1-4
El apóstol sabía que los hermanos actuaban de buena voluntad y que habían comenzado a reunir la ofrenda con mucho entusiasmo. Los corintios todavía conservaban esa disposición y en ella confiaba Pablo. Esa buena voluntad fue la base de la jactancia de Pablo ante los macedonios. Cuando escribió 2 Corintios todavía se gloriaba en ella. Desde el año anterior, el apóstol había usado el ejemplo de la buena disposición de los corintios. Y, ¿cuál fue el resultado?
- El fruto del ejemplo
La jactancia de Pablo dio el resultado deseado. El celo de los corintios había servido como estímulo a los macedonios, y la mayoría de ellos siguió el ejemplo dado.
Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia; que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad. Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aun más allá de sus fuerzas, pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de participar en este servicio para los santos. Y no como lo esperábamos, sino que a sí mismos se dieron primeramente al Señor, y luego a nosotros por la voluntad de Dios; 2a Corintios 8:1-5
- La preocupación de Pablo
Pero he enviado a los hermanos, para que nuestro gloriarnos de vosotros no sea vano en esta parte; para que como lo he dicho, estéis preparados; no sea que si vinieren conmigo algunos macedonios, y os hallaren desprevenidos, nos avergoncemos nosotros, por no decir vosotros, de esta nuestra confianza.2a Corintios 9:3-4
Aun en medio de su confianza, el apóstol expresa preocupación. Tito le había dado la noticia de que los corintios habían comenzado bien, pero que ya no estaban tan animados. Se habían desalentado, y las ofrendas habían bajado notablemente. El apóstol denota inquietud en dos áreas:
De que no estuviesen preparados. Si esto resultara ser verdad, entonces el ejemplo puesto por Pablo quedaría sin validez para la región de Macedonia. Por esa razón, él les había dicho repetidamente que estuvieran preparados. La intención no bastaba, tenían que cumplir y apartar su ofrenda completa. ¡Qué vergüenza sería si llegara Pablo con algunos macedonios y encontraran que su donativo no estaba preparado! Se había gloriado tanto en ellos y su buena voluntad de ofrendar, que su confianza defraudada causaría una gran vergüenza primeramente a Pablo y después a los corintios. Cuidemos de no defraudar la confianza que se pone en nosotros
- La astucia de Pablo
Por tanto, tuve por necesario exhortar a los hermanos que fuesen primero a vosotros y preparasen primero vuestra generosidad antes prometida, para que esté lista como de generosidad, y no como de exigencia nuestra 2a Corintios 9:5
Con el fin de evitar que Pablo quedara mal por el ejemplo que puso a los macedonios de que los corintios eran buenos dadores, el apóstol despachó a Tito y sus dos compañeros. Esta fue una acción muy sabia. El ministerio de los tres estimularía a los corintios a cumplir con su promesa en forma generosa.
Las ofrendas se constituyen en bendiciones para quienes las reciben. La meta debe ser producir bendición abundante por medio de donativos generosos. Su sabiduría evitaría que llegara a Corinto para exigir que ofrendaran. El vocablo “exigencia” puede traducirse “codicia”. El quería eliminar toda posibilidad de que lo acusaran de ser codicioso o avaro.
“generosidad” y “generosamente” , vocablo griego del cual derivamos nuestra palabra “elogio” que significa “palabras de alabanza”. En este contexto, la traducción más correcta es “bendición”.
¿Cómo son sus ofrendas hermano líder? ¿Su pastor lo pondría a usted como ejemplo para animar a otros, o como demostración de mezquindad? ¿Cuántas veces ha prometido dar una cantidad mensualmente y después de seis meses se olvida de su compromiso? Con esta acción hace que paulatinamente se pierda la confianza en su palabra. Su fidelidad es puesta en tela de duda. ¿Cuánta “bendición” ha sido usted para hermanos necesitados durante el mes pasado?
- El principio de la siembra
Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará. Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre. Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra; como está escrito: Repartió, dio a los pobres; Su justicia permanece para siempre. Y el que da semilla al que siembra, y pan al que come, proveerá y multiplicará vuestra sementera, y aumentará los frutos de vuestra justicia, para que estéis enriquecidos en todo para toda liberalidad, la cual produce por medio de nosotros acción de gracias a Dios2a Corintios 9:6–11
Tanto en el terreno moral como en el material, el principio es válido: cosechamos lo que sembramos y hay relación proporcional entre ambos. El que mucho siembra, mucho siega y el que poco siembra, poco siega.
Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará.2a Corintios 9:6
Los creyentes pueden dar generosa o escasamente; Dios los recompensara de acuerdo a lo que den. Pablo cree que el dar no es una perdida sino es una forma de ahorrar que produce grandes beneficios a los que dan. Y aquí pablo no se esta refiriendo a la cantidad que se da sino a la calidad de los deseos y motivos del corazón. La viuda pobre dio poco, pero Dios lo considero mucho debido a la proporción que dio y su completa dedicación.
¿Cómo mide Dios la acción de dar? Jesús en Mateo 21:1-4, nos da una lección sobre la manera como Dios lo mide:
1.La ofrendas de una persona no se determina por la cantidad que da, sino por el sacrificio que hace para dar; los ricos dan lo que les sobra y no les cuesta nada. La viuda sin embargo lo dio todo y le costó todo.
- Este principio se puede aplicar a todo el servicio que se le preste a Cristo. El juzga por la dedicación sincera, el sacrificio, la fe y el amor puesto, y no por su tamaño, influencia y éxito.
Es tan obvio el significado del versículo anterior, que el apóstol no necesita comentar nada. El que es tacaño en ofrendar cosechará pocas bendiciones, pero el que siembra muchas bendiciones segará lo correspondiente. Nosotros mismos determinamos cuánta bendición recibiremos del Señor.
Aunque el principio es sencillo y no requiere explicación en sí, hay algunos puntos que Pablo tiene que aclarar. Comienza hablando de los dadores y después, del Dios de ellos.
- Los que ofrendan. Pablo aclara por lo menos tres cosas acerca de los que ofrendan:
¿Quiénes deben ofrendar? La respuesta es sencilla, “cada uno”. Los padres, los hijos, Los ricos y los pobres. Cada creyente como individuo tiene el deber de dar.
¿Cuánto se debe ofrendar? “Como propuso en su corazón”. Bajo la gracia, cada quien tiene la libertad de dar la cantidad que quiera. Bajo la ley, estaban obligados a dar el diezmo más otras ofrendas, pero ya no es así en nuestra época. Alguien ha dicho muy acertadamente que dar menos del diezmo estando bajo la gracia sería una desgracia. La cantidad debe fijarse con anticipación para que no preguntemos a la hora de ofrendar: “¿cuánto voy a dar?”.
¿Cómo se debe ofrendar? Pablo enseña primeramente que hay que ofrendar voluntariamente. Esto se ve en las frases “como propuso” y “no por necesidad”. Antes había dicho: “no como exigencia” Alegremente. “No con tristeza” (de mala gana), sino con alegría. Hemos de compartir nuestros bienes en esta forma “porque Dios ama al dador alegre”. ¿Es que no ama al que da con tristeza? No. Pero el que da alegremente es objeto de una porción especial del amor que el Señor tiene para los suyos. Ofrendemos voluntaria y alegremente
- El Dios de los que ofrendan
poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra;2a Corintios 9:8
El creyente que da lo que puede para ayudar a los necesitados comprobara que la gracia de Dios le suplirá todo lo necesario, y aun mas, de manera que abunde para toda Buena obra.
Según Pablo, el Señor es poderoso hoy, ayer y para siempre. Por ello, puede hacer dos cosas para sus hijos que se desprenden de sus bienes:
- Hace que su gracia abunde en ellos,
Esta promesa incluye la gracia de dar. Los macedonios abundaban en ella y nosotros podemos hacerlo también. Fíjese bien en la promesa divina: “teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente”. Al que reparte liberalmente el Señor promete suplir todas sus necesidades
Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús. Filipenses 4:19
¿Con qué propósito hace esto? A fin de que… “abundéis para toda buena obra”.
En otras palabras, él nos llena de ricas bendiciones materiales para que podamos ser generosos en ofrendar, no para quedarnos con los bienes. El que ofrenda liberalmente para ayudar a los pobres tiene la seguridad de que Dios siempre se acordará de su sacrificio. La justicia mencionada en los versículos 9 y 10 es equivalente de la buena obra del versículo 8. Ambos conceptos tienen que ver con nuestras ofrendas.
- Provee abundantemente todo lo que necesitan,
No tendrán que preocuparse por semilla ni pan. Proporcionará todo cuanto necesiten. Los colmará de todo tipo de bendición cuando sean fieles en sembrar la justicia. Los frutos de sus ofrendas se equiparan con la siega generosa del versículo 6. ¿Con qué fin multiplica su sementera? “Para que estéis enriquecidos en todo para todo liberalidad”. Dios los enriquece para que puedan tener con qué ofrendar generosamente.
El Señor siempre nos capacita para sembrar generosamente y después nos colma de múltiples bendiciones con el fin de que podamos sembrar más abundantemente. Cuando somos fieles en plantar la semilla de ofrendas para los santos necesitados, siempre se produce acción de gracias a Dios de parte de los beneficiados. Al fin y al cabo el propósito de todo el proceso es la gloria de Dios y no la de los donadores.
¿Cómo se caracteriza su “siembra”? ¿Es escasa o generosa? ¿Qué puede hacer para sembrar más abundantemente? Padres, dejen de dar dinero a sus hijos para la ofrenda. Mejor enséñenles a ofrendar de sus propios fondos y no de los de sus padres. ¿Está contento con tener “todo lo suficiente” o ambiciona acumular abundancia de bienes? Recuerde que la forma de tener mucho es desprendiéndose de lo que ya tiene.
- Resultados de la ofrenda
Porque la ministración de este servicio no solamente suple lo que a los santos falta, sino que también abunda en muchas acciones de gracias a Dios; pues por la experiencia de esta ministración glorifican a Dios por la obediencia que profesáis al evangelio de Cristo, y por la liberalidad de vuestra contribución para ellos y para todos; asimismo en la oración de ellos por vosotros, a quienes aman a causa de la superabundante gracia de Dios en vosotros. 2a Corintios 9:12–14
Cuando hay ofrendas liberales y generosas que surgen de la buena voluntad de uno, siempre habrá resultados muy preciosos. Esta porción enseña que hay frutos que afectan a los receptores, a Dios, y a los dadores.
- Suplieron las necesidades
El resultado más obvio es que por medio de los donativos se suplen las necesidades materiales de quienes los reciben. Lo que les faltaba a los santos menesterosos de Judea sería suplido por la “ministración de este servicio”. La palabra “servicio” es traducción del vocablo griego del cual se deriva nuestra palabra “liturgia”. Es un acto de adoración y servicio a Dios. El contribuir materialmente para aliviar las penas de nuestros hermanos necesitados es, desde la perspectiva divina, un acto de adoración a nuestro Señor.
Hubo dos productos de las ofrendas que se relacionaron directamente a nuestro Dios. En ambos casos fueron los que recibieron la ofrenda quienes actuaron.
Dieron gracias al Señor Es interesante notar que no dan gracias a los donadores sino a Dios, quien les había dado la gracia de dar. Sus acciones de gracias son abundantes
Glorificaron al Señor Las ofrendas servían de prueba de la obra de Dios en la vida de los dadores. Glorificaron al Señor por la evidencia de que él estaba haciendo una labor en sus vidas. Sus contribuciones confirmaban su obediencia al evangelio. Se sometían a la voluntad de Dios y por ello ofrendaban generosamente. También servían de prueba de su liberalidad en el uso de los bienes que el Señor les había conferido.
- Hubo agradecimiento
Los receptores también reaccionaron positivamente hacia los donadores en dos formas:
Oraron por ellos Los macedonios y corintios se habían sacrificado para ayudar a los necesitados. Habiendo recibido sus ofrendas, éstos se dedicaron a la oración para que Dios supliera lo que les faltaba por causa del sacrificio hecho. Es probable que también pidieran por el bienestar total de las iglesias gentiles.
Les dieron su amor Literalmente, tuvieron un fuerte deseo para con ellos provocado por la superabundante gracia de Dios en ellos.
- Resumen
En conclusión, hemos visto que hay cinco resultados valiosos en el ofrendar alegremente:
- Suple las necesidades
- Produce acción de gracias a Dios
- Trae gloria a Dios
- Estimula la oración
- Estimula al amor
Pablo termina su exposición acerca de las ofrendas con esta exclamación:
¡GRACIAS A DIOS POR SU DON INEFABLE! 2ª Corintios 9:15
Es probable que el don que tiene en mente sea el mismo Señor Jesucristo y su muerte por nosotros. No hay suficientes palabras en el vocabulario humano para describir este don: es inefable. Pablo hace alusión a este don divino.
Todas nuestras ofrendas tienen que evaluarse a la luz del regalo hecho por Dios a la humanidad, que le costó el sacrificio de su Hijo unigénito. ¿Cómo son sus ofrendas cuando se comparan con la que el Señor dio?
Hola, alguna posibilidad de obtener el material en pdf
The Brand New Technology For Those Who Want To Be Incredibly Rich https://guruprofitbot.pages.dev
Бесплатные промокоды. Давайте сразу начну с того, что перечислю несколько актуальных Промокодов 1xbet на сегодня. Смело вводите промокод в соответствующее поле и получайте прикольные «плюшки» в подарок от щедрого букмекера! Букмекерская контора 1xbet отличается от конкурентов наличием широкой программы лояльности. Важной ее частью является предоставление клиентам бонусов при вводе промокода. условия промокода 1xbet. В системе действует программа приветственных бонусов, благодаря которой каждый новичок получает определённую сумму за регистрацию на сайте. Такие акции действуют для казино и букмекерской конторы. Чтобы принять участие в приветственной программе, достаточно активировать при регистрации любой рабочий промокод.
Промокод при регистрации 1xbet — бонус для новых игроков. Бонус за первый депозит в 1xbet. Как получить и отыграть бонус 32500 руб в букмекерской конторе 1хбет. бонусы в 1хбет промокоды. Букмекерские конторы пользуются спросом у людей, чьи интересы плотно связаны со спортом и чей азарт подкрепляется возможностью вознаграждения путем внесения порой незначительной суммы. Вводите промокод 1xbet в 2024 году, чтобы получить бонус на первый депозит до 32 500 рублей. 1хбет промокод работает только при регистрации новых пользователей. Бесплатный промокод 1xbet при регистрации. Как ввести промокод 1xbet сегодня? Как отыграть бонус по промокоду 1xbet. Используйте промокод 1xbet при регистрации в 2024 году, чтобы получить бонус до 32500 рублей от крупнейшей букмекерской конторы!
Список бесплатных на сегодня промокодов 1xBet. Тип бесплатного промокода. Промокод промокод на бесплатную ставку. промокод на одиночную ставку 1xbet. Как сегодня получить 32500 рублей по промокоду в 1xBet? Получение начинается после регистрации с рабочим промокодом и первого пополнения счета и составляет +100% к депозиту. Игрок может рассчитывать по промокоду до 32 500 рублей, если пройдет верификацию и даст согласие на участие в рекламных предложениях букмекера. На сегодня акция по промокоду 1xBet распространяется на пользователей из России, Беларуси, Украины, Казахстана.
Делайте это с помощью промокода 1xBet при регистрации на официальном сайте конторы. Вы получите 32 500 рублей на счет. Ввели promokod при регистрации и выбрали бонус на спорт. Пополнили счет на сумму в размере 225 000 тысяч рублей. Чтобы отыграть бонус, вам нужно прокрутить сумму 5 раз. Актуален ли промокод 1xbet на сегодня? Да! Актуален в постоянном режиме и не требует замены на постоянной основе. На нашем сайте они проходят модерацию и являются свежими. Очень часто букмекер 1xбет дает в индивидуальном порядке промокоды на ставки и остальные нужны. Если вы являетесь постоянным клиентом и имеете мало удачи, то 1xbet вас обязательно поддержит и даст бонусных средств.
Бонусное предложение активно до конца 2024 года. Фрибет – это бесплатные ставки на некоторое количество пари в букмекерской конторе 1xbet, которые выдается, если ввести промокод на 1xbet бесплатно, а затем – целиком заполнить анкету игрока в своем личном кабинете и подтвердить номер мобильного телефона. С помощью бесплатной ставки за 1xbet промокод вы можете делать ставки на любые виды спорта, однако учтите, что у 1xbet фрибета есть свои условия отыгрыша. Приветственный бонус 1Хбет. Во время регистрации на 1xbet бетторы могут выбрать стартовый бонус – для ставок на спорт или для игры в казино. Промокоды 1xBet на сегодня. Не ошибемся, если скажем, что компания является одним из лидеров на рынке букмекерских услуг по количеству и разнообразию бонусных предложений. Белорусские бетторы могут воспользоваться всем их спектром. Промокод «1хБет» при регистрации дает право новым бетторам получит 100% бонус на первый депозит, но не более 200 BYN (бел. рублей). Например, при пополнении баланса на 100 BYN сверху клиент получает аналогичный бонус. Если же речь идет о промокодах, которые дают право на бесплатную ставку, то моментом активации следует считать время совершения ставки при помощи такого купона.
Промокоды 1xBet на 32500 руб при регистрации. Игроки, которые используют промокоды и “приветствие” при регистрации в букмекерской фирме «1хbеt», могут увеличить свою сумму первого пополнения счета. Таким образом, если уже после прохождения регистрации внести 32500 руб., итоговый результат будет увеличен до 13000 руб. Из каких 32500 руб. сам депозит и 6 тыс. 500 руб. — бонусный средства. 1хбет промокод на ставку бесплатную сегодня бесплатно. Промокод в 1хбет – это возможность сделать бесплатную ставку на сумму, которая указана в промокоде. Содержание: Где найти промокод 1xbet на сегодня бесплатно. Чем полезный промокод на 1xbet. На какие виды спорта можно взять промокоды в 1 xbet. Как проверить промокод на 1хбет.
Промокод 1xBet на сегодня и бесплатно. Промокоды 1хбет 2024 требуется использовать те, которые предоставят игрокам самые лучшие бонусы. Каждый из них позволяет увеличить первый депозит в 2 раза, максимальная сумма увеличения – 100 долларов. Большое количество промокодов — одна из причин того, что на сайте регистрируется огромное количество новых игроков каждый день. На данный момент их количество превышает пятьсот тысяч уникальных пользователей каждый день. Действующие промокоды позволяют увеличить размер приветственных баллов до 32 500 рублей. Для этого нужно лишь активировать при регистрации имеющийся код, скопировав его в соответствующее поле. Букмекерская контора 1ХБет является одной из самых влиятельных на рынке игорного бизнеса в России и не нуждается в особом представлении. Впрочем, букмекер продолжает держать статус одного из самых щедрых и предлагает своим клиентам воспользоваться промокодами для халявы, о которой я более подробно расскажу в этом материале промокод 1хбет.
Промокод при регистрации 1xbet — бонус для новых игроков. Бонус за первый депозит в 1xbet. Как получить и отыграть бонус 32500 руб в букмекерской конторе 1хбет. рабочий промокод 1xbet на депозит. Букмекерские конторы пользуются спросом у людей, чьи интересы плотно связаны со спортом и чей азарт подкрепляется возможностью вознаграждения путем внесения порой незначительной суммы. Вводите промокод 1xbet в 2024 году, чтобы получить бонус на первый депозит до 32 500 рублей. 1хбет промокод работает только при регистрации новых пользователей. Бесплатный промокод 1xbet при регистрации. Как ввести промокод 1xbet сегодня? Как отыграть бонус по промокоду 1xbet. Используйте промокод 1xbet при регистрации в 2024 году, чтобы получить бонус до 32500 рублей от крупнейшей букмекерской конторы!
1хбет промокод 2023. Пользователи при регистрации или позже могут воспользоваться промокодами для получения различных бонусов от букмекерской конторы. Найти эти коды можно на различных тематических сайтах, а также на рабочем зеркале. 1xbet предлагает несколько способов регистрации на рабочем зеркале сайта. Компания внимательно относится к новым клиентам, поэтому предполагает многоуровневую систему защиты от того, чтобы дети не смогли заключать пари. согласно международному праву, наказание за это нарушение – штраф и отзыв лицензии. Регистрация в 1 клик. Так называется ускоренный процесс создания учетной записи. Актуальные промокоды на 1xbet бесплатно можно получить: На нашем портале. На сайтах интернет-ресурсов партнёров букмекерской конторы или различных СМИ. Любой желающий может достаточно просто найти промокод 1xbet на сегодня бесплатно. Бонусы – достойные, а условия их получения – реальные и осуществимые. А в некоторых случаях вообще ничего делать не надо.
Получи 32500 руб. по актуальному промо коду для 1хбет бесплатно. Новые купоны на регистрацию каждый час на сайте. В ваших силах получить до шести с половиной тысяч рублей при регистрации. Читайте ниже как использовать наши промо-коды. промокод для 1 x bet. Букмекерская контора позволяет использовать промокод 1иксбет на ставку-бонус. Забирайте новые купоны ежедневно. Внимание! Наши промо-купоны подходят для всех акций букмекера. Этот купон также универсальный – используйте его везде, не только при регистрации на сайте БК 1хбет и всех известных его зеркал. Введите его в форме для регистрации и получите увеличенный бонус на первый депозит до 32500 рублей. Кроме того, букмекер постоянно дарит активным клиентам выгодные подарки. Чтобы получить промокод в 1xBet бесплатно: Подпишитесь на рассылку новостей по смс или электронной почте. Регулярно заходите в раздел «Бонусы и подарки» в Личном кабинете.
Вводите официальный промокод 1xbet при регистрации 2024 и получайте до 32 500 тысяч рублей. Бонус-код помогает удвоить ваш первый банкролл. 1хбет. Бесплатным промокод может воспользоваться любой новый игрок букмекерской конторы! После того, как вы попадете на официальный сайт букмекера, в России он внесен в реестр запрещенных. Благодаря промокодам на сегодня и различным акциям, они начали захватывать сердца миллионов игроков. На протяжении 10 лет существования администрация регулярно совершенствовала уровень сервиса, и как итог — создана отличная контора, где игроки могут совершать ставки и получать выплаты без каких-либо проблем. Это сделать просто, если иметь промокод 1xbet на сегодня бесплатно. Правда, дается он при условии выполнения некоторых правил. 1xbet бонус при регистрации. Не совсем промокод, но вы все равно ставите не свои деньги, если пополните депозит, – 100% бонуса от внесенной суммы. Максимум указан в верхней части главной страницы официального сайта.
Промокод при регистрации 1xbet на 32500 рублей. Данный промокод 1хбет нужно ввести при регистрации в соответствующее поле. 1Xbet промокод при регистрации можно использовать только 1н раз в рамках одной учетной записи, но вы можете делиться им со своими друзьями. В 1xБет регистрация по номеру телефона является бесплатным и вторым по простоте способом создать личный аккаунт. Данный способ предусматривает наличие мобильного устройства, а также активной сим-карты, чтобы пользователь мог получить сообщение, в котором его будут ждать данные для входа. После того, как данные будут получены, останется ввести логин с паролем в соответствующие поля. Воспользуйся 1xbet промокод на сегодня, получи бесплатную возможность увеличить свой первый депозит до 32500 рублей в БК 1xBet. Промокоды 1xBET актуальные сегодня. На игровой платформе БК «1xbet» функционирует бонусная программа, способствующая привлечению новых игроков и мотивации делать больше ставок для зарегистрированных пользователей. Бонусная программа содержит множество различных бонусов, которые каппер может активировать при помощи специальных промокодов. 130% бонус от первого депозита на ставки. Получай бонус до 130%, но не превышающий 32500 рублей на ставки от 1xbet. Переходим на сайт букмекера.
1xbet промокод на сегодня 2024. Чтобы удовлетворить потребности бетторов и сделать процесс ставок максимально разнообразным нередко букмекерские конторы пытаются увеличить свой функционал, путем добавления специальных функций и предложений. Одним из лидеров среди популярных букмекеров на постсоветском пространстве по своим функциональным возможностям является 1хБет. Ввод промокод при регистрации 1хбет новый позволяет получить увеличенную сумму бонуса. Для этого достаточно после создания аккаунта внести первый депозит (максимальная сумма бонусного начисления составляет 32 500 рублей). Можно использовать любой платёжный метод. Абсолютно бесплатный промокод 1xbet. На сегодня контора предлагает всем новичкам воспользоваться не только приветственным бонусом, но и получить дополнительные преференции. Эти льготы игрок получает в том случае, если внимательно отнесётся к процедуре регистрации на сайте. Ведь не все новички обращают внимание или понимают, о каких выгодах идёт речь, когда видят необязательное для заполнения поле «Введите промокод (при наличии)», находящееся в самом низу регистрационной формы. Оно есть при трёх способах получения аккаунта из четырёх возможных («В 1 клик», «По номеру телефона», «По e-mail»). А игнорировать его – это потерять дополнительные выгоды.
Бесплатные промокоды. Давайте сразу начну с того, что перечислю несколько актуальных Промокодов 1xbet на сегодня. Смело вводите промокод в соответствующее поле и получайте прикольные «плюшки» в подарок от щедрого букмекера! Букмекерская контора 1xbet отличается от конкурентов наличием широкой программы лояльности. Важной ее частью является предоставление клиентам бонусов при вводе промокода. рабочий промокод 1xbet на депозит. В системе действует программа приветственных бонусов, благодаря которой каждый новичок получает определённую сумму за регистрацию на сайте. Такие акции действуют для казино и букмекерской конторы. Чтобы принять участие в приветственной программе, достаточно активировать при регистрации любой рабочий промокод.